miércoles, 1 de noviembre de 2017

BTT San Millán de la Cogolla (Sierra de la Demanda)

Vuelta circular en BTT por la sierra de la Demanda, partiendo del Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla. Es totalmente ciclable y recorre gran variedad de paisajes donde destacan, sobre todo, los hayedos de la sierra.


  • Tere y Juanjo
  • Distancia: 35,20 km 
  • Desnivel acumulado: 1479 mt 
  • Tiempo: 5h 20'
  • Miércoles 11 de octubre de 2017
El día fue espléndido, con una fresca mañana y un caluroso mediodía.
Nos levantamos temprano, habíamos dormido en la furgo en el aparcamiento, y desayunamos en la hospedería del monasterio de Yuso: ¡Fenomenal! Llenamos nuestras mochilas de agua y viandas y... ¡arreando!

Iniciamos la ascensión por una estrecha carretera hasta el monasterio de Suso, el primitivo, y aún pudimos aguaitar un poco para ver su interior, pues no llevábamos entrada. De allí parte la senda de San Millán, por el bosque que circunda el monasterio, y  va ascendiendo poco a poco, lazada tras lazada, hasta el collado de Fpnfría, a 1.304 mt, donde está la torre forestal de vigilancia antiincendios. 
El panorama es asombroso: Vista de toda la sierra de la Demanda hacia el sur y el valle del Ebro hacia el norte.
La pista continúa, ahora en descenso, hasta Pozanguas, pueblo pequeñito, impersonal, normalito... pero donde el Cid fue nombrado Campeador!!! (Ahí es nada...). Llenamos bidones y continuamos por el camino a Valvanera  hasta el collado de San Pol, 1.359 mt, el punto más alto de la excursión...
A la sombreta descansamos un rato y lo aprovechamos para comer unos frutos secos, unas tortitas de maíz, unos quesitos, cacahuetes, fruta.... Nos esperaba lo mejor del día, 20 km de bajada atravesando bosques mixtos de pino y roble quejigo en la solana y hayas en la umbría.
El camino va trazando una horizontal por los cabezos que conforman esta parte de la sierra, un falso llano con tendencia hacia abajo, hasta el barranco deTres Aguas de Lecil donde desciende vertiginiosamente atravesando un hayedo de ensueño... ¡Qué bonito!
Llegamos a una pista asfaltada que recorre todo el valle en paralelo al ríoCárdenas de San Millán hasta el Pico San Lorenzo con abundante vegetación, hayas, robles, abedules, fresnos, pinos... 
Llegamos a´área recreativa de los Corrales de Urre y decidimos subir por una estrecha y empinada senda a ver la cueva del Santo. (A mitad de cuesta tiramos a cascala las bicis y subimos andando... que la ermita estaba en el séptimo pitañar...)
Bendecidos por el santo tomamos la vía directa hasta San Millán y llegamos en un plis-plas... Eran 4:45 horas. Próxima visita guiada al monasterio de Yuso, 17 h... corriendo-pitando, nos cambiamos, recogimos las bicis y a ver el monasterio... interesante y bonito, como la mayoría.
Muy buen día de btt, paisaje espectacular, bosques increíbles y bonita la visita a los monasterios... ¡Para repetir y llevar a los amigos!



Track de la excursión:



Mapa del recorrido


Fresco amanecer en San Millán de la Cogolla, pero ya se intuía el buen día

La subida hasta Suso la hicimos por buena pista asflatada, prohibida a la circulación de vehículos privados, y entre pinos se ve el conjunto monástico de Yuso (o de abajo)

El valle del río Cárdenas
En este valle se fundó el monasterio, vaya sitio bien escogido,  rico en vegetación y fértil en producción agrícola

Monasterio de Suso (o de arriba)  
Iniciada su construcción a finales del siglo VI, tiene su origen en un cenobio visigodo establecido alrededor del sepulcro del eremita Aemilianus (Millán) o Emiliano, fallecido en el año 574. Su importancia no es sólo artística y religiosa, sino también lingüística y literaria. Aquí un monje escribió las glosas Emilianenses, y  habitó el monje y primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de Berceo. 
El 7 de diciembre de 1997 fue declarado Patrimonio de la Humanidad en Europa.

El portaleio de Gonzalo de Berceo
Se accede al templo por la puerta de herradura. El decorado del suelo, hecho con cantos rodados grises y ladrillos rojos forman rosetas y esvásticas. Se conoce este suelo como alfombra del portalejo; es un trabajo mozárabe de principios del siglo XI y lo menciona Gonzalo de Berceo en la Vida de Santa Oria, llamándole el portaleio. Describe toda la estancia donde están las tumbas de los Los siete infantes de Lara, y en el medio su preceptor, Nuño. También en este atrio se encuentran las tumbas de Toda, Ximena y Elvira, reinas de Navarra, así como del Señor de Cameros Don Tello González.

Senda del santo 
Continuamos por la senda circular que recorre los caminos de Lavardera y Aidillo por los montes por donde paseaba el santo Millán, de Yuso a Suso
Por estas sierras los caminos son  muy buenos y entretenidos para bicicletear. Te puedes encontrar cabretas, jabalíes, y...

Ardilla roja 
Al igual que al santo, también le gusta estar a su aire por estos parajes

Ollora
Desde este punto se ve, en la ladera de Rigüelo, entre praderas, restos de una aldea conocida como Ollora, 
que pertenecía a municipio de Pazuengos; solo se conserva una pequeña iglesia derruida con una triste espadaña y, a su alrededor, pequeños fragmentos de piedras de unas casas derruidas. 
Collado de  Fonfría (1.304 mt)
Echamos la vista atrás para ver lo que habíamos subido. Panoramica de la sierra Pradilla hacia el este

Por buena pista llegamos a la torre forestal y enfilamos la bajada hasta el pueblo
Pazuengos
Fuente de San Martín de Tours
Pazuengoss un pueblo de La Rioja, situado al pie del monte San Lorenzo, entre Ezcaray y San Millán de la Cogolla. Se asienta en una zona de pastos dedicados al ganado caballar y principalmente al vacuno, donde el Gobierno de La Rioja mantiene una granja de reproducción de vacas de raza avileña negra ibérica.


El combate de Pazuengos
Se realizó por la posesión de esta población endisputa entre el reino de Nájera-Pamplona y el reino de Castilla. Para evitar el recurso a una guerra, siempre más devastadora, se acostumbraba a ventilar las disputas mediante un Juicio de Dios u Ordalía en un combate, generalmente a muerte, entre dos caballeros o campeones, uno por cada parte, celebrado en terreno neutral ante cuantos espectadores quisiesen acudir y en un lugar que recibía el nombre de liza, o lugar de la lid. Los pamploneses/najerinos eligieron a Jimeno Garcés, un gigantón que había matado en estos duelos a más de treinta competidores. Los castellanos estuvieron representados por Rodrigo Díaz de Vivar, alférez o armiger del rey.
La pelea comenzó a caballo y prosiguió a pie, utilizando las terribles armas de la época: mazas, hachas de guerra y unas enormes espadas de combate que tenían que ser manejadas con las dos manos, por lo que se llamaban mandobles.
La lucha duró más de una hora, derrotando Rodrigo a su rival con un golpe mortal y pasando Pazuengos a propiedad de Castilla.
Con motivo de aquel combate Rodrigo recibió un título que irá siempre unido a su nombre: Campeador o Campidoctor, que quiere decir el que defiende la justicia en el campo de batalla.
. El acontecimiento tuvo lugar el 1066, como recuerda una placa conmemorativa en el Ayuntamiento de la localidad, donada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja

Collado de San Pol (1.354 mt)
Punto más alto del recorrido, donde descansamos y almorzamos. Nos esperaban 20 km de buen descenso

El hayedo de Ullare
En las ladersa umbriosas se conservan buenas masas de hayas. El camino es fenomenal para rodar

Estas pistas son paso obligado para los caminantes y romeros que parten de San Millán y quieren  llegar hasta el Monasterio de Valvanera

Valle del río Cárdenas  
Es una fértil valle  que ha tallado el río Cárdenas,  afluente del río Najerilla por su margen izquierda. Nace en las laderas de Pancrudo, en el término denominado "Aguas Cárdenas" bajo el pico San Lorenzo, en la Sierra de la Demanda. Al fondo se ve Lugar del Río, municipio de San Millán

Circulamos entre imponentes hayas por unos caminos muy  agradables ¡Quién lo diría!

Barranco de Tres Aguas de Lecil

¡Ojo por ahí!

Haya de los Carrias
Árbol singular de La Rioja con más de 350 años y 30 mt de altura. Se encuentra en buen estado de conservación, aunque su tronco muestra diversas herida. Es de porte majestuoso y gran tamaño. 
Senda de la Cueva del Santo 
Desde Corrales de Urre, zona recreativa, parte esta bonita senda que zigzaguea por la ladera  hasta la Cueva.
(A mitad de cuesta tiramos las bicis a cascala y subimos andando... que la ermita estaba en el séptimo pitañar...)
La Cueva del Santo 
Al final de la senda nos encontramos con esta pequeña ermita pegada a la roca que protege la cueva.
Cuando el joven  (conocido más tarde por San Millán) tras abandonar la vida de pastor en Berceo a la edad de 20 años y  recibidas las enseñanzas de su maestro San Felices en los Riscos de Bilíbio (Haro) por varios años, decidió alejarse del “mundanal ruido” y dedicarse a la vida ascética como ermitaño,  y eligió para ello una cueva ubicada en un auténtico paraíso. Lo cierto es que esta vida no le debió sentar nada mal, pues vivió 101 años

Aemilianus
Era San Millán un sabio eremita que se retiró a realizar vida contemplativa y de oración, residiendo en unas cuevas naturales que existían en la montaña. Se alimentaba de frutos y raíces, amaba y entendía a los animales, y conocía y dominaba los secretos de la madre naturaleza de tal guisa, que muchos lugareños se acercaban a pedirle consejo. No tardó en crearse fama y tener un grupo de discípulos que le seguía y aprendía de él. Corría el año 574 cuando murió a la edad de 101 años y sus seguidores lo enterraron en la cueva donde hubo pasado su vida y dado sus lecciones. 
El tercer sábado de junio dicta la tradición que los hombres de San Millán se acerquen a la cueva del santo en romería. Esta costumbre data del 1604 y comenzó con el fin de solicitar la ayuda del santo en una enfermedad que padecían las mujeres del valle.
Los  montes Distercios
Más tarde conocidos por Sierra de La Demanda. La vista desde la cueva es espectacular

El Infierno
Vestigios entre la vegetación de un alto horno de mediados del S.XIX llamado El Infierno, donde trabajaron gentes venidas desde el País Vasco Francés. Las ruinas de la ferrería de Lugar del Río son un testigo mudo de cómo el paso del tiempo ha dejado atrás una importante actividad fabril en la zona. Los restos corresponden a la torre del alto horno de 12  mt de altura.

Monasterio de Yuso
San Millán de la Cogolla
El rey navarro García III era muy devoto de San Millán. Como acababa de fundar el gran monasterio de Santa María la Real de Nájera en esta ciudad que era corte del reino, quiso llevarse allí los restos mortales del santo, que estaban enterrados en el monasterio de San Millán de Suso. El 29 de mayo de 10531​ colocaron los restos del Santo en una carreta tirada por bueyes y así emprendieron el viaje, con gran descontento de los monjes que allí quedaban desolados por la pérdida de su patrono. Cuando llegaron al llano, cerca del río, los bueyes se detuvieron y ya no quisieron volver a andar; no hubo forma de obligarlos. El rey y toda la comitiva comprendieron que aquello era un milagro, que San Millán estaba imponiendo su voluntad de no pasar de allí y ser enterrado de nuevo en aquellos lugares. Fue entonces cuando el rey mandó construir el reciente monasterio, al que se llamó Yuso (abajo), en contraposición con el de arriba (Suso).
Se accede al interior por una puerta barroca del siglo XVII que lleva columnas corintias y un relieve de San Millán a caballo. Es obra del arquitecto Pablo de Basave y del escultor Diego de Lizarraga.
Salón de los Reyes
Recibe este nombre por los cuatro lienzos de reyes bienhechores del monasterio. Los escudos de la Escalera Real son los de la Abadía y los de Castilla. Están fechados en 1697. Es la última gran construcción de los abades benedictinos. En esta sala se encuentra la reproducción del códice 60, y del folio 72 recto en el que están escritas las Glosas Emilianenses
Glosas Emilianenses
Hace más o menos mil años, un monje de San Millán se enfrenta a un códice escrito en latín. Va tomando notas para comprender la gramática y aclarar los significados. A esas notas las llamamos glosas, las Glosas Emilianenses. Lo más novedoso es que esas glosas están redactadas, conscientemente, en el habla del pueblo, en romance, y pueden presumir de ser la primera página de la literatura española.
En el margen derecho del folio 72r del códice Emilianense 60 leemos esta doxología, que en parte es traducción del latín y en parte cosecha del glosador.Es interesante que en este mismo Códice, aunque en otras páginas, se recogen también dos anotaciones, hechas por el mismo monje, en euskera. 
PRIMER TEXTO EN CASTELLANO.
Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno Salbatore; qual dueno get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono Patre cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos, facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amén.

Con la mediación de nuestro Señor, don Cristo, don Salvador, que comparte el honor y la jerarquía con el Padre y con el Espíritu Santo por los siglos de los siglos, Dios omnipotente nos haga servir de tal manera que nos encontremos felices en su presencia. Amén

Escalera Real
Une las estancias del claustro superior con el Salón de los Reyes. Lo rematan dos leones con los escudos de la Abadía y de Castilla
Trampantojo
Es una pintura que simula el trabajo de una cúpula en la Escalera Real formada con trabajo arquitectónico de casetones.
Trampantojo (de «trampa ante ojo»,​ del francés trompe-l'œil, «engaña el ojo») es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y de fingimiento, consiguiendo una "realidad intensificada" o "sustitución de la realidad".​ 
Colección de facistoles
Tiene el monasterio también una importante biblioteca de Facistoles o Cantorales del siglo XVII. Unos 30 libros gigantes, pesan entre 40 y 60 kg, hechos a mano durante cuatro años de trabajo y para los que se utilizó lel pergamino proveniente de fragmentos de la piel de unas 2000 vacas.
Es la colección completa de todos los cantos que la comunidad monástica reza durante todo el año. Es una de las cuatro colecciones completas que se conservan en España.


Sacristía
Es una de las sacristías con más alto valor artístico de España. En un principio fue la sala capitular. Arquitectónicamente es del s. XVI. Empieza a usarse como sacristía a finales del siglo XVII, época de la que es casi toda la pintura que podemos contemplar. Los frescos del techo y las mesas centrales son del XVIII. El abad Fray José Fernández (1693-1697) la adorna con doce cobres que están sobre la cajonería de nogal. El retablo, barroco, está presidido por una talla de Nuestra Sra. Reina de los Ángeles con cetro y corona.










2 comentarios:

  1. Al ver las fotos si que me he acordado del monasterio. ¡Muy chula la excursión! Como siempre mezclando cultura general básica con deporte

    ResponderEliminar
  2. "tiramos la bici a cascala" jajajaja

    ResponderEliminar