Excursión senderista por unos parajes espectaculares de Aliaga -Teruel-: La Hoz Mala y la Boca del Infierno.
- Tere y Juanjo
- Distancia: 10,33 km
- Desnivel acumulado: 459 mt
- Tiempo: 3h 44'
- Sábado 2 de junio de 2018
Aliaga destaca, sobre todo, por la belleza natural de su paisaje. El nombre de este lugar proviene del árabe alhulga (valle torcido), muy descriptivo del paraje donde se sitúa. Su paisaje es muy interesante para la ciencia, ya que se pueden observar distintas formaciones geológicas de hasta doscientos millones de años, por eso se ha creado en Aliaga el primer Parque Geológico de España y se han diseñado rutas que recorren estos enclaves tan espectaculares.
La ruta que hemos realizado nosotros corresponde al segundo sector de de la llamada "Senda Fluvial del Guadalope", es el PR-TE 10. Para poder recorrerla se han instalado varios tramos de pasarelas, presas, pasamanos, posapiés (unos con más acierto que otros) todo ellos metálicos que facilitan su acceso y tránsito, y que han suscitado cierta polémica por su impacto visual en el paisaje.
Es una senda muy dinámica y aventurera, de 4,5 km, que comienza bajo el embalse de la central, a la altura del puente de la presa y se dirige al interior de la Hoz Mala por un viejo sendero que recorre la margen izquierda del río hasta el molino de Tosca y continúa por la margen izda atravesando la Boca del Infierno hasta dar con las paredes del estrecho de Valloré, donde muere, pues no tiene continuidad. Si la hubiere se llegaría en 20' a Montoro de Mezquita.
Dormimos en la furgo en la misma Boca del Infierno y no oimos ni gritos, ni chillidos, ni lamentos, ni nada semejante... solo el rumor de las aguas del Guadalope y el reclamo del búho... pura tranquilidad.
La mañana amaneció limpia y clara y nos acercamos a los estrechos del Valloré, aunque no pudimos llegar porque el Guadalope bajaba bravo y no se dejó cruzar.
Almorzamos bien y nos fuimos a recorrer la Hoz Mala en sentido contrario a las aguas del Guadalope, comenzando desde la Masía de la Tosca hasta llegar al embalse de Aldehuela.
Para llegar a la Masía, caminamos por un soto frondoso por las orillas del río y para cruzar al molino tuvimos que descalzarnos, pues las aguas cubrían las piedropasarelas.
A partir de aquí, la senda, muy entretenida, discurre, serpenteante por la orilla entre un caos de bloques de piedra, pasos entre rocas,
badinas y saltos de agua y algún bosquejo de acebos, arces, etc.
Salva varios de estos obstáculos naturales mediante tramos de pasarelas colgadas, escaleras, grapas, etc.
Luego el sendero discurre cercano al escarpe rocoso, salva el congosto y llega a las inmediaciones de la entalladura del barranco Villarrosario. Las vistas sobre el cañón de la Hoz Mala son impresionantes. Enseguida llegamos a la presa del embalse de Aldehuela, junto a los restos de la antigua central térmica, abandonada hace años.
Allí nos encontramos a Mario y sus hijos, y juntos desandamos el sendero de la Hoz en animada conversación para volver al inicio de la ruta. Llegamos al lugar donde habíamos dejado la furgo y los llevamos hasta Aliaga donde tenían ellos el coche.
El recorrido no presenta grandes dificultades aunque, como todas las rutas con tramos aéreos y expuestos, es poco recomendable para quien tema a las alturas y, sobre todo, hay que guardar las debidas precauciones cuando se pasa por zonas rocosas y cercanas al agua, especialmente si se va con niños.
Track de la excursión:
Ruta Aliaga- Hoz Mala y Boca del Infierno - Aliaga, Aragón (España)
 |
Mapa del recorrido |
 |
Nuestro Furgoperfecto Aquí pasamos la noche, junto a la Boca del Infierno, entre el rumor del agua y el reclamo del búho |
 |
Boca del Infierno
Profunda brecha excavada por el río en su curso hacia Montoro |
 |
Boca del Infierno
Mañana espléndida, pese a las malas previsiones |
 |
Boca del Infierno
El Guadalope baja con buen caudal, gracias a las lluvias de los últimos días |
 |
Masía de la Puente
Después de pasar la Boca del Infierno, el congosto se abre, y encontramos esta masía con buenos bancales de hierba para el ganado que allí encierran. Esta es la masía que se ve desde el mirador de Valloré, en Montoro |
 |
Masía de la Puente Vista desde el mirador de Valloré |
 |
Los cinglos de Valloré
Impresionantes puntas rocosas que limitan el barranco de Valloré por el oeste. Normalmente punteados por buitres como los vimos desde Valloré |
|
|
 |
Los cinglos de Valloré Vista desde el mirador de Valloré |
 |
El soto del Guadalope
La senda discurre por la orilla del río bajo un frondoso soto de chopos, arces y fresnos |
 |
Hasta aquí llegamos El caudal del Guadalope nos impidió llegar hasta el mismo estrecho de Valloré donde acaba el sendero. Si se quiere llegar a Montoro, son 20', pero hay que nadar |
 |
Media vuelta Remontamos el Guadalope hasta la Masía de la Tosca para iniciar el sendero de la Hoz Mala |
 |
El sendero fluvial del Guadalope
Recorre el cauce del río Guadalope desde el barrio de Sta Bárbara en Aliaga, hasta los estrechos de Valloré en Montoro
|
 |
Pasapiedras
¡Habrá que descalzarse! |
 |
Molino de la Tosca
Aquí iniciamos los estrechos de la Hoz Mala. El molino, ahora en desuso, constrituyó, en su tiempo, un enclave importante para las masías que circundan este paraje del Maestrazgo. A su alrededor hay varios edificios particulares, vallados, que conforman la masía de la Tosca. |
 |
Hoz Mala
Aquí, en estas pasarelas, comienza o termina la Hoz Mala |
 |
Lirio amarillo
Primavera amarilla
Abril venía, lleno
todo de flores amarillas:
amarillo el arroyo,
amarillo el vallado, la colina,
el cementerio de los niños,
el huerto aquel, donde el amor vivía.
El sol ungía de amarillo el mundo,
con sus luces caídas;
¡ay, por los lirios áureos,
el agua de oro, tibia;
las amarillas mariposas
sobre las rosas amarillas!
Guirnaldas amarillas escalaban
los árboles; ¡el día
era una gracia perfumada de oro,
en un dorado despertar de vida!
Entre los huesos de los muertos
abría Dios sus manos amarillas.
Juan Ramón Jiménez |
 |
Viborera
¡Cómo se buscan la vida! |
 |
¡Mira, tú! |
 |
Acueducto tunelero
Túnel excavado en la roca que conduce el agua hasta el molino de la Tosca. El sobrante, al río de nuevo |
 |
Pasarelas finales |
 |
Azud del molino
Desde esta pequeña azud se conduce el agua, por una canalización excavada en la roca, hasta el molino de la Tosca |
 |
Acueducto
Llevaba tanta agua que rebosaba el canalillo |
 |
Pasarelas
Todo el estrecho está surcado de pasarelas que hacen transitable este tramo. Unas veces, muy necesarias... |
 |
Pasarelas
... Y otras, no tanto. Creemos que bastantes tramos de pasarelas, escalones, presas, pasamanos, son innecesarios porque son muy accesibles a todo el mundo. El celo por la accesibilidad a todo el mundo, a veces, nos pierde... |
 |
Caos de piedras
El río en su lento-rápido-impetuoso caminar ha ido esculpiendo este impresionante paraje dejando estos caos de piedras por donde discurre el agua |
 |
Morfología pétrea |
 |
Hoz Mala
Una hoz o garganta es un valle generalmente estrecho, limitado por
paredes altas de roca que constituyen el cauce de un río.
Se pueden originar por la dinámica fluvial, debido a la erosión remontante del río principal y por
fenómenos kársticos, producidos por la incisión de una corriente fluvial. |
 |
Escaleras
Colocadas para remontar las paredes de la hoz y subir al plano del Posador, desde donde se tiene una buena perspectiva de toda la garganta |
 |
Pasarelas
Una vez ganada altura las pasarelas recorren horizontalmente las paredes rocosas hasta llegar al plano del cañón |
 |
Palanca
Toca cruzar el río otra vez... |
 |
Presa del embalse de Aldehuela
Por el sobradero sale la misma agua que entra al embalse, pues al estar casi colmatado cabe poca agua. |
 |
Embalse de Aldehuela
El embalse se construyó para abastecer el sistema de
refrigeración de la central térmica de Aliaga, cuyo imponente edificio
se alza, en avanzado proceso de descomposición, junto a unas aguas casi
colmatadas actualmente por los sedimentos, carrizos y junqueras |
 |
¡Ojo, Ana!
La vuelta la hicimos con Mario, Pelayo y Ana, en animada conversación, hasta Casa Pelusán donde habíamos dejado la furgo. Luego los acompañamos hasta donde tenían ellos el coche. ¡Un saludo! |
 |
Panorámica de Pitarque
Desde el mirador de La Sarteneja se disfruta de este espectacular paisaje de Pitarque, su valle y río, el Cerro de Peñarrubia, y toda la sierra de la Cañada de Benatanduz |
 |
Pitarque
Es un
precioso y pequeño pueblo del Maestrazgo encaramado a casi mil metros
de altitud, dentro de un valle de paisajes inéditos que le otorgan
una poderosa personalidad, propia de los enclaves con mucho encanto y atractivo. Por su vega
corre el río del mismo nombre, de aguas vivas y cristalinas. Muy concurrida es su excursión al Chorro o nacimiento del río Pitarque |
 |
El vuelo del buitre
Las
truchas nadan tranquilas por el río Pitarque junto con las
nutrias, las ranas cantan en toda época, los pájaros beben de su
agua y los buitres sobrevuelan contemplando desde lo alto este
apacible entorno. Buitres que forman parte del paisaje de Pitarque,
las paredes rocosas de los macizos que le rodean, son el escenario
perfecto para estas aves rapaces. |
 |
Los estrechos de Pitarque |
 |
Descanso con encanto
Panorámica desde el refugio de cazadores. Sobresale el Cerro Peñarrubia y toda la sierra de la Cañada de Benatanduz |
|
 |
Estrechos de Pitarque
El único acceso al pueblo es atravesar dos
túneles horadados en la roca a principios del siglo XIX que permitieron
el paso por carretera a este pueblo |
|
 |
Estrechos de Pitarque
Una vez cruzado el estrecho te encuentras con el gran caimán del Maestrazgo... |
 |
El Gran Caimán del Maestrazgo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario