martes, 26 de julio de 2016

BTT Tour al embalse de Aguilar

  • Tour circular en BTT al embalse de Aguilar de Campoo
  • Juanjo y Teresa
  • 9 de julio de 2016
  • Distancia: 39,98 km
  • Desnivel acumulado: 563 mt
  • Tiempo: 4 h 31' (1h 12' parados)

El embalse de Aguilar está situado en el municipio de Aguilar de Campoo, en la comarca de la Montaña Palentina de la provincia de Palencia.
Es el de mayor capacidad de los existentes en Palencia, ya que tiene una capacidad de 247 millones de metros cúbicos, habiendo sido terminada su construcción en el año 1963. Actualmente, además de sus misiones propias de retén y producción de riqueza energética, es un lugar idóneo para la práctica de los deportes acuáticos.
Todos los pantanos de la provincia de Palencia forman parte de la llamada "ruta de los Pantanos", que recibe cada año la visita de miles de turistas para gozar de la limpieza de las aguas, la espectacularidad de los paisajes de montaña y otros placeres.

Salimos a las 7:45 horas del camping del embalse de Aguilar ya montados en la bici. La primera parte del tour hasta Salinas de Pisuerga la hicimos por sendas y caminos, a partir de allí por carreteras secundarias con muy poco tráfico. Se rodaba bien y sin agobios.
Desde el camping cruzamos primero una mota que cierra el embalse por el este, bajamos a la presa principal, la cruzamos y tomamos una senda entre pinos que nos llevó al pueblo de Corvio con una iglesia muy chula, para continuar hacia la necrópolis de Santiuste.
Allí aliviamos nuestras penas y miserias y seguimos por muy buenos caminos, muy umbriosos y frescos (el rebollo es lo que tiene) hacia Matamorisca. Este pueblo hace referencia a ¿quizás persecución de moriscos? ¿quizás a una tal Zalima, a la cual hace referencia las dos siguientes aldeas: Renedo y San Mamés de Zalima?... Todo puede ser en esta España de inquisiciones y caza de brujas.
La mañana era fresca e invitaba a pedalear con ganas y, sin darnos cuenta, llegamos a Salinas de Pisuerga, el pueblo más grande de los de por allí con monumental iglesia y majestuoso puente medieval. Nos entretuvimos viendo unos pescadores en mitad del río cómo lanzaban el cebo y el sedal dando vueltas en el aire para llegar lo más lejos posible.
Nos acercamos a ver la ermita de QuintanaHernando, sencilla ermita en la orilla del embalse para luego, ya por carretera, pasar por los barrios de Santa María y San Pedro, con bonitas iglesias y ermitas románicas, aquí la ruta enlaza con el camino natural del románico palentino, y acercarnos, de nuevo, hasta el camping.
Eran las 12 del mediodía. Relajante baño, gratificante descanso a la sombreta de los pinos y sabroso vermú con cerveza y olivetas del pueblo.

¡Eso es todo, amigos!

Track de la excursión:
Wikiloc - Embalse de Aguilar de Campoo

Mapa del recorrido
La mañana, fresca,  invitaba a pedalear
Desde el camping cruzamos primero una mota que cierra el embalse por el este
Vaques "per tot arreu". Bajan a hacer sus abluciones mañaneras.
La senda es muy divertida alrededor del embalse
Acercándonos Corvio vimos este singular nido de cigüeñas
Iglesia de Santa Juliana (Corvio)
Se fecha en el siglo XIII y es de los pocos edificios románicos en los que la tradicional espadaña es reemplazada por torre campanario.
Su planta es de una sola nave y el ábside es rectangular que compone bella estampa con el caserío del pueblo.
La portada es gótica, con cinco arquivoltas apuntadas y pequeños capiteles sencillos.
Necrópolis de Santiuste (Corvio)
Situada a unos 500m del pruebo de Corvio en dirección norte encontramos una necrópolis dispersa de unas 20 sepulturas excavadas en la roca, posiblemente datadas alrededor del siglo X. La orientación es la normal Oeste-Este, mirando a oriente, la conservación es muy buena. Parece ser que esta necrópolis pertenecía a una ermita rupestre hoy desaparecida dedicada a Sant Juste o Sant Totis.
 Todas ellas presentan formas antropomorfas de personas adultas.
Allí aliviamos nuestras penas y miserias...
Y mira por dónde encontramos esta Digital Púrpura
Buenos caminos bordeados de rebollo
La vecinita del ático asomándose en el someré
¡Qué gozada! ¡Qué bonito!
Iglesia de San Juan Bautista (Matamorisca)
Es un templo de principios del siglo XIII, de transición del románico al gótico, que ha sufrido numerosas reformas posteriores. La portada la adornan arquivoltas apuntadas y decorada con bolas jaquesas en el friso.
Reforma y contrareforma... el sino de la Iglesia. Esta portada del muro sur ha sido tapiada aunque podemos ver parte un bello cimacio con taqueado jaqués.
Descendiendo de este bonito templo, nos dirigimos hacia el pueblo de la morisca, San Mamés de Zalima, que en éste no la querían...
Iglesia de San Miguel (San Mamés de Zalima)
Su aspecto exterior recuerda al estilo románico. Con elegante espadaña, la nave está pegada a las casas del pueblo
Este original adornobajotejas nos encantó, delicado y singular.
En este pueblo, San Mamés de Zalima, sólo había esta casona, pero ...¡qué casona! Era una casa rural de alquiler
Y llegamos al otro pueblo de la morisca Zalima, Renedo, lugar de ranas y no de arroyos.  También cuatro casas y un corral.
Desde allí ya vimos el embalse y la ermita de Quintana Hernando, que luego visitaríamos. Pero antes...
Iglesia parroquial de San Pelayo (Salinas de Pisuerga)
Bello edificio gótico tardío, construido en buena cantería en el siglo XVI.
A los pies del templo se instala su torre-pórtico de tres cuerpos, con portada renacentista, adornada con una hornacina donde se aloja una esculura de San Pelayo.

En el muro del lado de la Epístola, se conserva un excelente ventanal gótico. ("Probe" palomica que no puede salir...)
El puente medieval de Salinas, sobre el río Pisuerga, es del siglo XVI. Tiene nueve ojos y es de sillería de piedra estando muy bien conservado.
Aquí lo cruza una calesa tirada por un caballo, también medieval...
Pescadores de truchas lanzan sus cañas al aire blandiendo sus cebos...
En nuestro pueblo las pescamos... ¡A zarpeta!
Ermita de Nª Sª de Quintana Hernando (Salinas de Pisuerga)
De allí al Barrio de Sta María, en un pis-pas
Iglesia de la Asuncion (Barrio de Sta María)
Es Monumento Histórico Artístico y ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos. El edificio original se construyó en el siglo XII y se conserva la nave central y el ábside.
La portada se halla protegida por un tejadillo de madera. Es de medio punto, con clave resaltada, enmarca por dos columnas sobre pedestales y un entablamiento. En el segundo cuerpo, una hornacina, flanqueada por dos candelabros, contiene una talla de piedra de la Virgen con el Niño.
El ábside semicircular conserva tres ventanas de medio punto, la central delimitada por arquivolta de baquetón de bolas y puntas de diamante.
Ermita de Santa Eulalia (Barrio de Santa María)
Situada a las afueras del Barrio, es la antigua parroquia de un despoblado barrio medieval y fue declarada Monumento HistÛrico ArtÌstico en 1966. Es una de las joyas del románico palentino, por su armonía y sencillaez.
Su planta es de una sola nave rematada por un ábside semicircular.

Su portada se abre al norte, no siendo habitual en estos edificios. Consta de un arco apuntado, envuelto por cinco arquivolatas que descansan sobre columnas con capiteles decorados con vegetales. 
Destaca, también, la puerta con herrajes en forma de herraduras, estrellas y flechas.
En el ábside se abren ventanales-aspilleras con decoración ajedrezada y capiteles que representan escenas del Antiguo Testamento.
El embalse estaba a rebutir.
Bajada rápida a la orilla del pantano y de allí al Barrio de San Pedro, ya en la ruta del Camino del Románico Palentino
Iglesia de San Andrés (Barrio de San Pedro)
Es un edificio de los siglos XV-XVI, se conservan algunos vestigios románicos que, probablemente pertenecieron a la ermita de Santiago, hoy desaparecida. A lo largo de los años ha sufrido numerosas remodelaciones, algunas de ellas, desafortunadas. Se aprecian restos de la espadaña y contrafuertes. La cabecera, semmioculta por una horrorosa construcción adosada, presentaventanales del gótico final.
 Ermita de San Martín (Quintanilla de La Berzosa) ,
Junto al embalse de Aguilar, en la carretera local P-2113, rodeada de trigales y rebollos. Este templo pertenecía al pueblo de Quintanilla de la Berzosa que fue anegado con la construcción de la presa del pantano. Al estar situado algo alejado de la población y en lo alto de una colina, se salvo de las aguas.
En origen fue un edificio románico, conservando de esa época la espadaña, los pies de la iglesia y algunas arquivoltas de la portada. Se ve claramente que es un edificio muy remodelado ya en época gótica.
En la parte Oeste del templo al extremo de la loma, entre pastos, existen varios afloramientos de roca, en los cuales hay excavadas varias tumbas antropomorfas, pertenecientes a la necrópolis alto medieval que estaría asociada al primitivo lugar de culto.

Su estado es algo precario y descuidado
Casi, casi se ve el camping. Y hoy como hemos madrugado...



































jueves, 21 de julio de 2016

BTT Románico de La Ojeda

  • Excursión en Bicicleta de montaña por los pueblos de la comarca de La Ojeda -Palencia-
  • Juanjo y Teresa
  • Distancia: 42,71 km
  • Tiempo: 6h (1h 52' parados)
  • Desnivel acumulado: 589 mt
Esta ruta es circular, se inicia en Vallespinoso de Aguilar -Palencia- y la realizamos en sentido contrario a las agujas del reloj. Nuestro objetivo era visitar varias iglesias y ermitas románicas,  tan abundantes en esta zona y que tanto nos gustan. Nuestras expectativas se vieron recompensadas y disfrutamos un montón. Nos entretuvimos mucho, entre flores, floretas, ermitas e iglesias se nos fue la mañana en un pis-pas, y claro, se nos hizo tarde y al final acusamos un poco el calor.

Salimos de Vallespinoso a las 9:15 por un camino bien arreglado con abundantes flores en las cunetas: margaritas, viboreras, gordolobos, y... ¡¡¡orquídeas!!!, ¡alucinante, casi, casi, por castigo!.

Nos acercamos a la ermita de San Pelayo, una ermita pequeña, coqueta y llena de encanto.
Llegamos a Perazancas y encontramos una fuente del siglo XV con un vación para los animales y lavadero, un rincón muy arreglado y umbrioso, llenamos los bidones y nos acercamos hasta su iglesia, como haríamos en todos los pueblos.
De camino a Vega de Bur pasamos por el Santuario del Rebollar que estaba en el alto de una colina y se veía desde muy lejos,  para luego, en rápido descenso, parar en Vega de Bur y ver la iglesia parroquial de la Asunción que tenía adosado el cementerio, con seis tumbas, dándonos idea de lo grande que era ese pueblo.
De allí partimos hacia Olmos de Ojeda por una camino en descenso, por una val ancha, con buenos bancales de patata que riegan con un intrincado laberinto de tuberías. Nos encontrarnos con el único rebaño de ovejas que íbamos a ver en todos estos días. Como nos dijo el pastor: "ya soy el último, el año pasado ya me quité doscientas... es que no hay gente..."
Desde luego, poca gente nos íbamos a encontrar en estos pueblos... pero, vimos a un hombre y le preguntamos dónde estaba la iglesia y nos contestó: "¿La  iglesia?, si no tiene nada... nacimos en mal sitio", pero nosotros siempre encontramos algo bonito allí adonde vamos.
En Moarves de Ojeda vimos la iglesia más bonita de todos estos pueblos, con una portada esculpida en una piedra de un color ocre muy intenso, que nos encantó... Un plátano, unas barritas y a seguir.
Continuamos por un camino poco trillado, con barro del escorredor de los bancales y, de repente, a la vuelta de una curva, nos aparece, por arte de birlibirloque, la punta de una enorme espadaña que nos dejó impresionados: la iglesia de San Pedro de Ojeda.
Nos quedaba subir las lomas de El Brezalejo, para aparecer encima justo de la Real Abadía Cisterciense de San Andrés de Arroyo. Entre brezos, aliagas, coscollos y carrascas bajamos campo a través hasta la puerta de la Abadía, nos metimos al patio interior donde había una noguera enorme con una sombreta que daba gusto, pero ¿qué pasa cuando bajas por una ladera sin senda ni ná y llena de matorral aliagoso?
¡Pues, eso...! ¡pinchazo seguro!.
No pudimos visitar el claustro porque ya no había visitas y, además, las monjas tienen un régimen de clausura muy estricto y no apareció nadie. Nos refrescamos, arreglamos el pinchazo y  seguimos recorriendo los pueblos que nos quedaban: Santibáñez de Ecla, Villaescusa de Ecla y Cozuelos de Ojeda. El calor empezó a apretar y ya notamos el cansancio, y en todas ellas paramos a ver sus iglesias, aunque sin un alma por las calles.
Finalmente llegamos a Vallespinoso de Aguilar donde habíamos dejado la furgo, pero antes fuimos a ver la ermita de Santa Cecilia, también muy bonita. Eran las 15,30 horas cuando volvíamos al camping: baño, cerveza y espaguetis, por ese orden. 
Muy buena ruta, entretenida por la cantidad de iglesias y ermitas a ver... y calurosa.

La Ojeda es una comarca del centro-norte de Palencia en su sector más oriental, junto a la provincia de Burgos. Se trata de una de las comarcas más ricas e importantes de toda España en cuanto a románico se refiere.
Forma un territorio de transición entre las llanuras de Tierra de Campos, al sur, y la Cordillera Cantábrica, cuyos primeras cumbres aparecen como un murallón rocoso hacia el norte de la comarca. Las poblaciones se asientan generalmente al abrigo de los valles fluviales, disfrutando muchas de ellas de amplias vegas. 
El paisaje está definido por suaves ondulaciones del terreno, que se hace más agreste y accidentado hacia el norte; abundan los cultivos de cereales y algunos de regadío, como la muy apreciada patata o los ajos. La vegetación arbustiva cubre principalmente las riberas de los ríos, aunque hay amplias zonas boscosas de pino, encina y, más al norte, roble.

Track de la excursión:
Wikiloc - ruta Románico de La Ojeda
Recorrido circular por el románico de La Ojeda
Buenos caminos recorren las onduladas tierras de esta comarca. Al fondo la montaña palentina
Ermita de San Pelayo -Perazancas de Ojeda-
Esta ermita se consagró en el año 1076, lo que la convierte en una de las más antiguas de la provincia.
Destaca su ábside con arquillos lombardos, el ajedrezado jaqués y columnas cilíndricas adosadas, que aportan un llamativo exotismo dentro del románico castellano más tradicional.
Se piensa que anteriormente, existió una ermita más antigua de origen mozárabe, como lo atestiguan su portada adornada con capiteles y columnas mozárabes.
De allí, rápido, rápido a Perazancas
Peranzas de Ojeda
"Dichoso pueblo que te vio nacer y te vio crecer, pero yo sólo le pido a Dios, que algun día, tarde o temprano, me vea morir en Èl, porque yo nunca jamás me olvidaré de él"

Fuente del siglo XV con vación para los animales y lavadero, un rincón muy arreglado y umbrioso

Homenaje al labrador
"A las gentes de esta tierra nuestra, que nos precedieron en el
tiempo, dedicamos este Recuerdo, testimonio de su forma de vivir.
Lo hacemos con respeto, admiración y cariño, porque Ellos
respetaron y mejoraron el lento perseguir de la Naturaleza.
Labraron la tierra, cosecharon sus frutos, cambiaron oficios
con quehaceres, les curtió el sol y marcó con su tatuaje el viento.
Sus vidas cimientos fueron de estas vidas nuestras a las
horas medidas por esfuerzos vistieron de Esperanza, para que allí
donde ellas no llegaban, fuese Dios quien culminase la tarea.
Unidos todos nosotros a ellos de todo corazón, sentimos un
gran gozo en rendir este pequeño pero ilusionado homenaje."
Peranzancas 15-5-94
La iglesia de la Asunción -Perazancas de Ojeda-
Formó parte del monasterio benedictino que existió en el lugar, afiliado al de Sahagún, data del siglo XII.
La portada es plenamente románica, destacando los capiteles, esculpidos posiblemente por los equipos que esculpieron los capiteles de Aguilar de Campooo y San Andrés del Arroyo.
Los herrajes de la puerta, espectaculares... ¡igual que los de Leroy!
En rápido descenso nos acercamos a Montoto de Ojeda

Iglesia de San Esteban (Montoto de Ojeda)
El origen de este templo data de finales del siglo XII -la cabecera y la espadaña-, a partir del siglo XVI se modificaron cubierta, bóvedas y pórtico.

La portada es de arco levemente apuntado y abocinada, con tres arquivoltas lisas y guardapolvo exterior de puntas de diamante, que apoyan sobre tres columnas a cada lado con capiteles vegetales
El ábside está rasgado por una ventana de medio punto delimitada por sencillas molduras sobre columnas con decoración vegetal en los capiteles.
La ventana del ábside es de medio punto con capiteles que muestran dos leones alados y dos grifos afrontados
La cornisa queda sostenida por una sucesión de canecillos, entre los que destacan un personaje leyendo, un león y un músico con vihuela.

¡Vaya gordolobo!
Parte de la ruta que hicimos forma parte de un Camino Natural del Románico Palentino. Está totalmente marcado, pero todavía no se ha publicado ni inaugurado
A lo lejos se ve el Santuario del Rebollar
Santuario del Rebollar (Vega de Bur)
Santuario dedicado a la patrona de La Ojeda, la Virgen del Rebollar, y la fiesta se celebra el último domingo de septiembre
"Cantos radiantes de amor y alegría,
El pueblo ojedano te entona a porfía,
Vigen bendita del Rebollar"
Iglesia de San Vicente (Vega de Bur)
 Iglesia de origen románico, reformada posteriormente; lo que hoy se ve corresponde a una remodelación del siglo XV

Incrustada en el ábside, una ventana singular sintetiza, mezclándolos, el arte románico con su arco de medio punto, el arte gótico con la cardina y las columnas interiores rematadas en adornos flamígeros y el arte mudéjar, como muestran las dos piedras situadas encima del arco de medio punto. Pieza única.
La portada posee tres arquivoltas. De sencilla hechura las interiores, muestra la exterior una ancha banda de ajedrezado jaqués.  Los capiteles están decorados con motivos geométricos.
¡Qué bancales de alfalz... y de patatas!
Olmos de Ojeda
Poca gente nos encontramos en estos pueblos... pero, vimos a un hombre y le preguntamos dónde estaba la iglesia y nos contestó: "¿La iglesia?, si no tiene nada... nacimos en mal sitio", pero nosotros siempre encontramos algo bonito allí adonde vamos.
Iglesia de San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)
Su origen se data en el románico final, nave, y posteriormente se remató el hastial occidental, la espadaña, los contrafuertes y la cabecera. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
La portada, de medio punto, está formada por cinco arquivoltas y en los capiteles de sus jambas se repesentan figuras abrazadas...
EL Pantocrátor, rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas:
  • El hombre o un ángel se asocia a San Mateo, ya que su Evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre.
  • El león se identifica con San Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león.
  • El toro se relaciona a San Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios.
  • El águila simboliza la figura de San Juan, porque se considera el «pájaro solar», imagen del fuego, de la altitud, de la profundidad y de la luz.
Sansón rasgando la boca de un león, tres escenas de músicos y bailarinas, varios acantos, una pareja de soldados con espadas y escudos, dos personajes lanceando un león y otros dos leyendo el periódico.


La belleza de la composición inspiró a Miguel de Unamuno el calificativo de "encendida encarnadura" por el color de la escena. El color no es propio de la piedra sino que se tiñó sumergiendo los sillares de agua de cal con algún óxido de hierro. Así se conseguía, además de la llamativa tonalidad, proteger los sillares aportándoles más dureza sin impedir la transpiración.
También nos tocó cruzar el río Burejo y, ¡casi, casi capuzamos...!
Los caminos y veredas eran muy variados, en éste nos llegaban las hierbas hasta el sobaquini.
En este escorredor nos pusimos de barro hasta las orejas!!!!
De repente, a la vuelta de una curva, nos apareció, por arte de birlibirloque, la punta de una enorme espadaña que nos dejó ababolicaos: la iglesia de San Pedro de Ojeda.
la iglesia de San Pedro de Ojeda. (San Pedro de Ojeda)
Construida en piedra y mampostería , destaca su pórtico de entrada que protege la portada y espadaña situada a los pies del templo. 
Desde El Brezalejo, hicimos un sálvesequienpueda y bicicleteando, entre brezos, aliagas, coscollos y carrascas bajamos campo a través hasta la puerta de la Abadía.
Real Abadía Cisterciense de San Andrés de Arroyo
Es una abadía de monjas Cistercienses, de la Congregación de San Bernardo o de Castilla, ubicado en la localidad de San Andrés de Arroyo, municipio de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda de la Provincia de Palencia (España). Como monumento artístico es un exquisito ejemplo del arte cisterciense rural, a caballo entre los siglos XII y XIII, y por lo tanto en la transición del románico al gótico.
Gran patio y portón de entrada, destacan sus dependencias: aljibe, botica, cuadras, albergue... y sobre todo el claustro y la sala capitular, que no vimos... ¡la clausura es la clausura!, y que llegamos un poqué tarde.
Dejamos las bicis a la sombreta y... a por otra!!!
Iglesia de San Juan (Santibáñez de Ecla)
Fue construida en 1319 y supone un ejemplo de pervivencia, en tierras palentinas, de la estética románica hasta bien entrado el gótico.
A los pies, en el lado del evangelio, se levanta una torre defensiva de dos cuerpos. El inferior es hueco, atravesado por un pasadizo con el vano delantero ligeramente apuntado y el trasero de medio punto.

Volando llegamos a Cozuelos de Ojeda, el calor apretaba y la gana, también. La iglesia de Nª Sª de la Asunción, fue vista y no vista... ¡llevábamos tantas! parecía una fortaleza, de estilo gótico-renacentista, y es única en esta comarca.
Enfilando las últimas rampas antes de llegar a Vallespinoso, donde dejamos la furgo.
Y allí nos esperaba la última ermita del día...
Ermita de Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar)
Data de finales del siglo XII y fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1951. Consta de nave, presbiterio -con bóveda de cañón apuntado- y ábside semicircular con cascarón. 
Tiene una curiosa torre, cuadrangular hasta media altura y después circular.
El ábside tiene adosadas dos columnas que ascienden hasta el alero y se abren tres aspilleras-ventanales de medio punto. La central está remarcada por sendas columnas y arquivolta decorada a base de palmeras. El arco es apuntado y está ceñido por dientes de sierra, y se apoya sobre capiteles que muestran, el izquierdo, a Sansón matando un león y, el derecho, una pareja de grifos enfrentados.
Los capiteles se extienden corridos creando dos anchas bandas esculpidas que embellecen las arquivoltas de la portada. En éste se ve perfectamente un dragón atacando a un soldado con cota de malla y un combate entre dos centauros.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado...