viernes, 12 de octubre de 2018

BTT Covarrubias

Excursión en bicicleta de montaña por tierras burgalesas, dividida en dos etapas circulares, con inicio y término en  la villa de Covarrubias, recorriendo lugares emblemáticos de la zona del Arlanza: San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos, riberas del Arlanza, Covarrrubias, Contreras, desfiladero de Mataviejas, Sad Hill, Quintanilla de las Viñas, Las Mamblas, las tierras de Lara, etc.
Dos días de BTT para disfrutarlos.

1. Covarrubias-Sad Hill-Sto Domingo de Silos-Arlanza
  • Distancia: 52 km 
  • Desnivel acumulado: 795 mt 
  • Duración: 6h
  • Tiempo: Nublado hasta mediodía y soleado por la tarde.
  • Temperatura: min.15º - máx.22º
  • Viernes 12 de octubre de 2018
Salimos de Covarrubias a las 9:30 de la mañana por el GR-82 en dirección a Retuerta, coincidiendo con una parte de la etapa del Camino del Cid, el destierro, que va de Covarrubias a Santo Domingo de Silos. 
Una vez en Retuerta seguimos el camino, siempre en ligera subida hasta Contreras y, de allí, siempre ascendiendo, llegamos a Sad Hill, ficticio cementerio, donde se rodó la última y mítica escena del spaguetti western "El Bueno, El Feo y El Malo" de Sergio Leone.
Allí el camino se empina en pronunciada cuesta hasta el collado de Los Cabezuelos con buenas vistas al valle de Carazo para descender rápidamente hasta Santo Domingo de Silos. Mucha gente nos encontramos en ese pueblo (puente festivo del Pilar), almorzamos tranquilamente junto a la escultura del santo y  seguimos camino, chino-chano, ya de vuelta, pasando por Quintanilla del Coco y Castroceniza.
Luego tomamos un desvío a la izquierda para bajar por el desfiladero de Mataviejas hasta Ura, pueblo pequeño en medio del cañón, para continuar por carretera comarcal hasta Puentedura.
Ya cansados y con ganas de llegar, tomamos el camino de la Arenosa que nos llevó hasta Covarrubias. Eran las 15:30.
Recogimos las bicis, nos cambiamos y nos dimos un buen baño en el río Arlanza. Después, cervecita fresca, comida y descanso.
Lo que más nos gustó: El camino de Contreras a Sto Domingo, Sad Hill, Sto Domingo de Silos, el desfiladero de Mataviejas, el río Arlanza y Covarrubias.

Tracks de la excursión:

1. Covarrubias-Sad Hill-Sto Domingo de Silos-Arlanza

2. Covarrubias-Las Mamblas-Tierras de Lara-Ermita de San Olav


Mapa del recorrido

Zona de recreo a orillas del río Arlanza
Covarrubias

Retuerta
Es un pequeño pueblo situado en una pronunciada curva o revuelta del río Arlanza que posee un gran valor etnográfico, ya que la amenaza de ser inundado por un pantano,  que nunca se construyó,  posibilitó que buena parte de sus casas antiguas permanecieran sin reformar. Hoy sus callejuelas de adobe y madera son un escenario perfecto para recordar cómo se construía antiguamente. Posee también un rollo jurisdiccional a la entrada del pueblo. Además, es uno de los pocos pueblos en los que se conserva la práctica del carboneo sin fines turísticos.
Rollo jurisdiccional
Retuerta
Un rollo es una columna generalmente hecha de piedra y normalmente rematada por una cruz o una bola. Representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose solo en los villazgos que tenían plena jurisdicción, indicando el régimen al que estaba sometido: señorío real, concejil, eclesiástico o monástico. Además marcaba el límite territorial y, en ciertos casos, era un monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. Compartían con las picotas las funciones de ajusticiamientos. Estos ajusticiamientos fueron suspendidos por decreto de las Cortes de Cádiz en 1812.
Los hay en aquellos pueblos de los reinos de la Corona de Castilla que tenían alcalde y, por lo tanto, jurisdicción para juzgar y condenar a muerte. Servía además para castigar y pagar las penas menores de los delincuentes comunes, que tras ser azotados, eran expuestos a pública vergüenza.
Los rollos son similares a los cruceros, pero su significado es distinto.

Casas típicas castellanas 
Retuerta
En este pueblo se pueden ver ejemplos de la arquitectura popular de la zona, especialmente características por el uso de la madera.  

Camino del Destierro 
Parte de esta etapa coincide con una etapa del Camino del Cid: el destierro, que va de Covarrubias a Santo Domingo de Silos. Este tramo sigue en líneas generales los primeros días del destierro del Cid narrados en el Cantar, aunque también incluye otros pasajes del poema, como la Afrenta de Corpes.
El Cid, desterrado, sale de Vivar con un puñado de caballeros y la orden real de abandonar Castilla en nueve días, plazo que el Cid utilizará para dejar a sus hijas y a su mujer en el monasterio de San Pedro de Cardeña, pertrecharse, y reforzar su reducido grupo de fieles alistando a nuevos caballeros y soldados.

Las Tenadas 
Una tenada o majada es un paraje en medio del campo o de la montaña que sirve como refugio del pastor y de su ganado por las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia, cuando ya ha pasado el invierno y se acerca el verano. 
Se compone de una o varias casas pequeñas o chozas que sirven de cobertizo al ganado y acondicionadas como refugio para el pastor, rodeadas por una cerca, normalmente de piedra, que hace las veces de corral. Se suelen situar en zonas donde el agua, los pastos y el alimento son abundantes y los animales puedan estar suficientemente abastecidos. 
Normalmente no se encuentran aisladas sino reunidas en pequeñas agrupaciones, dando lugar algunas de ellas a numerosas localidades españolas, las cuales han tomado el nombre de la propia construcción, como es el caso de Majadas de Tiétar (Cáceres), Las Majadas (Cuenca),  o Majadahonda (Madrid)​

Minas 
En los restos abandonados de minas, a veces, se forman pequeñas balsas, refugio de aves y reserva de agua para mamíferos

La Sabina 
Este tramo atraviesa el espacio protegido de Los Sabinares del Arlanza, donde todavía quedan algunos ejempleres monumentales

Contreras 
Se encuentra localizado en plena Sierra de la Demanda, a 1030 metros de altitud sobre el nivel del mar. En el núcleo rural encontramos la iglesia parroquial dedicada a la Asunción, que data del siglo XI y se localiza en el centro del pueblo.
..."Y a ver,  que no te enteras, dónde queda Contreras..."

Fernán Jasa de Contreras
Contreras
"Este valeroso caballero fue el primer gobernador de esta villa a la que dio nombre que luego tomó apellido y fue tronco de tan ilustre linaje".

Árbol fosilizado.
Contreras
Era Secundaria. Edad aprox. 130 millones de años.

El Búho Meteorólogico 
Contreras
Seguro que éste acierta más que el PerryPater

Monumento al Burro 
En el camino de Contreras a Silos nos encontramos varias esculturas de Ricardo Santamaría, un escultor de Contreras. Grande es la fama de Ricardo Santamaría en toda la comarca, siempre presto a tallar con firme pulso la caliza que se extrae en Silos.
Su casa es un auténtico museo y los alrededores de la Villa están llenos de sus esculturas, con las que rinde homenaje a la naturaleza, los animales y las personas ilustres, muy vincvuladas con la historia y el paisaje castellano.



Sad Hill   
Santo Domingo de Silos
El cementerio de Sad Hil fue construido ex profeso para el rodaje del Spaguetti Western "El Bueno, El Feo y El Malo" de Sergio Leone, y se ha convertido en uno de los escenarios más recordados, de una de las películas más aclamadas y seguramente, con la banda sonora más tarareada de la historia del cine. Un cementerio que nunca albergó cadáver alguno, pues fue construido ex profeso para crear la genial escena del duelo final de la película, aunque no debería llamarse duelo puesto que no eran dos sino tres los participantes en la escabechina.

Clint Eastwood resucita en Burgos

Tres mil cinéfilos han logrado que reverdezca el cementerio de Sad Hil. En 2016 se cumplía el 50 aniversario del estreno del filme. Fecha tan redonda había que aprovecharla, así que tras conseguir los “permisos correspondientes” se iniciaron las labores de reconstrucción en 2015 para intentar llegar a tiempo al aniversario.
Se convocó a través de redes sociales y el boca-oreja las primeras jornadas de voluntariado para reconstruir el cementerio. La cuestión es que no había fondos económicos para realizar el proyecto y se pensó en voluntariado y en el crowdfunding como una forma de financiarlo y poder llevarlo hacia adelante.
No dio tiempo a reconstruirlo entero, pero sí que se recuperó lo suficiente para ser reconocible y poder celebrar por todo lo alto el medio siglo de la película. Cuatro días de fiesta en los que se proyectó la cinta de forma simultánea en tres pueblos (Silos, Covarrubias y Salas) y se realizaron todo tipo de exposiciones, conferencias, mesas redondas y conciertos, con la propia inauguración del cementerio como colofón.
Desenterrando Sad Hill 
 Es un documental sobre los aficionados que resucitaron este escenario y cuenta con testimonios como Clint Eastwood o Ennio Morricone. Tras el rodaje, el cementerio cayó en el olvido durante más de cuarenta años. Las tumbas desaparecieron y sus marcas circulares se fueron borrando con el paso del tiempo hasta que en 2014 se creó la Asociación Cultural Sad Hill con el objetivo de “recuperar los escenarios usados en la provincia de Burgos para el rodaje”, tal y como comenta su director, David Alba.

5.000 tumbas en círculos concéntricos 
De todos es sabido que Sergio Leone, el gurú del spaghetti western, se enamoró de Almería y la puso en el mapa al rodar allí la mayor parte de su famosa trilogía del dólar. El dato que se le escapa a gran parte de la gente es que la mayoría del metraje de El bueno, el feo y el malo se grabó en Burgos.


Casi todas las escenas míticas de esta película de culto se rodaron en tierra burgalesa. Entre ellas, la más recordada es la escena final, con Clint Eastwood (el bueno), Eli Wallach (el feo) y Lee Van Cleef (el malo) buscando la tumba que oculta los 200.000 dólares en el cementerio de Sad Hill.
Este ficticio mausoleo circular de más de 5.000 tumbas se construyó entre las imponentes vistas que ofrece el Valle de Mirandilla, entre Santo Domingo de Silos y Contreras, con una plazoleta central en la que se batirían en duelo final los protagonistas.
La escena se rodó como si de un videoclip se tratara y es donde más aparece la banda sonora que coronó a Ennio Morricone. El decorado fue construido en apenas tres días por 250 soldados del ejército español.


Una tumba para mí

Todos quieren su tumba en el cementerio burgalés de ‘El bueno, el feo y el malo’

La asociación que resucita el camposanto de Sad Hill, en Silos, recibe una avalancha de peticiones para inscribir nombres de particulares en las lápidas de la película. A día de hoy sigue reconstruyéndose a base de convocar jornadas voluntarias. Y es que la iniciativa de que los fans de la película puedan grabar su nombre en alguna de las 5.000 cruces que tendrá cuando esté terminado a razón de 15 euros fue todo un éxito: “A día de hoy hemos conseguido apadrinar más de 3.500 tumbas y los fans y seguidores no dejan de “comprar” su tumba en Sad Hill. 

Lo impresionante del proyecto es que llegan “padrinos” de todos los lugares del mundo. Los apadrinamientos se multiplican cada vez que se lleva a cabo una actividad (estreno del documental Sad Hill Unearthed, Celebración del festival Hijo de mil Padres….)”.

El Bueno, El Feo y El Malo
Escena final de la película

Valle de Carazo
En el curso medio del río Arlanza, está protegido por la Peña de Carazo, un murallón rocoso que emerge sobre los valles circundantes como una larga muralla natural de perfiles acantilados, constituyó desde tiempos prehistóricos un enclave natural de alto valor estratégico tanto por sus vistas como por su carácter totalmente inexpugnable. 

Santo Domingo de Silos 
Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado "Triángulo del Arlanza". Además, forma parte del denominado Camino del Cid. Algunos investigadores apuntan que el Monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo​

Monasterio de Santo Domingo de Silos 
Hacia 1042, el edificio sufrió una profundísima renovación, bajo la iniciativa de un monje nacido en Cañas, La Rioja, de nombre Domingo. El monje pasó por San Millán y acabó impulsando la comunidad de este lugar por encargo del rey Fernando I, emprendiendo una magnífica obra románica, de la que únicamente quedan los claustros y la Puerta de las Vírgenes. Lo demás es ya obra de los siglos XVIII y XIX, básicamente neoclásica.
La verde alberca se encuentra en frente de la estatua de Santo Domingo de Silos y del lavadero medieval y tiene el agua tiene un hermoso color verde transparente y está repleta de monedas que los turistas (innorantes)lanzan para que Santo Domingo interceda por ellos.

Claustro 
Monasterio de Sto Domingo de Silos 
Es uno de los monumentos capitales para la historia del románico, único en Europa por la importancia de la escultura de sus capiteles, compuestos de elementos decorativos vegetales y animales, y los ocho relieves en los machones angulares, de temática bíblica: la Ascensión, la venida del Espíritu Santo, sepultura y resurrección, descendimiento de la Cruz, la Asunción de María y el Árbol de Jessé.


Lavadero tradicional
Aprovechando el agua que sale del manantial que hay dentro del monasterio, las gentes de Silos construyeron este lavadero, que ha mantenido su estructura original a pesar del paso de los años.

Tizona
Se la debió dejar allí tirada el mismísimo Rodrigo



Cruce de caminos

Río Mataviejas 
El otoño galopa sin descanso

Castroceniza 
Cuatro casas y varios desvencijados corrales

Desfiladero de Mataviejas 
Es un espcio natural único, formado por la acción erosiva que el río ha realizado a las paredes rocosas que forman este cañón. Hoy día es el hogar de numerosas aves, de las que destacan buitres leonados y alimoches

El río Arlanza
A su paso por Puentedura

Potro de herrar 
Puentedura 
Junto al Ayuntamiento Viejo de la localidad, se encuentra restaurado este viejo potro de herrar. Uno de esos elementos etnográficos que recuerdan los viejos oficios y un pasado donde los animales eran imprescindibles para cualquier labor en el campo. Este artilugio servía para inmovilizar a los animales a la hora de cambiarles las herraduras o aplicarles algún tratamiento

2.- Covarrubias-Las Mamblas-Tierras de Lara-Ermita de San Olav
  • Distancia: 42 km 
  • Desnivel acumulado: 790 mt 
  • Duración: 6h
  • Tiempo: Soleado y caluroso todo el día.
  • Temperatura: min.13º - máx.25º
  • Sábado 13 de octubre de 2018
Salimos de Covarrubias en dirección a las Mamblas por el GR-82 por una empinadísima cuesta, con bastantes piedras sueltas, que subimos como pudimos, un rato a pie y otro, andando... Una vez mejorada la pista recorrimos parte de esta sierra, Las Mamblas, entre sabinas y carrascas hasta el collado de las Revueltas.
El descenso hasta las tierras de Lara lo hicimos por una estrecha y empinada vereda, bastante ciclable hasta el llano triguero de Lara, y, después, por una tranquila carretera comarcal llegamos a Quintanilla de las Viñas. Visitamos el pueblo y, a la salida de éste, nos desviamos para ver una maravilla arquitectónica: la ermita visigoda del s. VII de Nuestra Señora de las Viñas.
Luego recorrimos varios pueblos de las tierras de Lara, dando un rodeo, Lara de los Infantes, Campolara, Villaespasa, hasta llegar a Hortigüela. 
Allí tomamos el camino que nos llevó a la base de la Sierra de las Mamblas, y atravesamos un bosque mágico, la dehesa de Mambrillas, con unos robles quejigos espectaculares, donde vimos varios retratos de personas mayores pegados a los troncos de los robles en una homenaje del fotógrafo Rafael Rivero a las personas con arraigo en estas tierras.
Una vez llegado al collado Mayor, seguimos el camino de San Olav que nos llevó, bajando por un bonito barranco, hasta la curiosa  e innovadora ermita del s. XXI de este santo noruego, y posteriormente, a Covarrubias donde acabamos la excursión. Eran las 16 h. Recogimos todo y nos volvimos a casa.
Buen día de excusión en BTT. 
Lo que más nos gustó: La ermita visigoda de Quintanilla de las Viñas, el robledal de Mambrillas y la ermita de San Olav.


Al Bies
El río Arlanza pilla a contrapié al puente en Covarrubias, construido en diagonal, en lugar de perpendicular a la corriente

Espliego
Luce el sol en los campos de espliego
Sierra de Las Mamblas
Sierra de característico perfil que ofrece espectaculares vistas del desfiladero del Arlanza y de las Tierras de Lara. Sabina albar, encinas, quejigos y hayas, rapaces, corzos, jabalíes, erizos, tejones.son los pobñadores de la sierra. 

Las Mamblas
El curioso perfil orográfico de estas montañas ha puesto acertadamente nombre a la Sierra de las Mamblas, pues la palabra latina mamulas significa pechos de mujer. Desde el punto de vista geomorfológico, Las Mamblas forman un sinclinal colgado.

El sabinar
El camino recorre, en perpendicular, la sierra de las Mamblas, poblado por una masa importante de sabinas
Buen descenso
El descenso hasta las tierras de Lara lo hicimos por una estrecha y empinada vereda, bastante ciclable hasta el llano triguero de Lara

Tierras de los Lara
Desde el collado de Las Revueltas se contempla parte de las tierras de Lara, bien protegidas por Peñalara y el Picón de Lara, donde quedan las ruinas del castillo

Quintanilla de las Viñas
Se encuentra a 35 kilómetros de la capital provincial de Burgos. En la actualidad se encuentran censados en la localidad 22 habitantes. El gentilicio de los vecinos es el de zumaqueros, por la abundancia de zumaque que al parecer poseía su término. En el pueblo todavía se conserva muy acentuada la tradición de la matanza, convertida en una auténtica fiesta en los últimos años. 

Zumaque
Es un arbusto que suele crecer por encima de 1 m de altura (llegando en ocasiones a tres), posee hojas muy verdes con tacto suave que producen un aceite llamado urushiol que no es venenoso pero que al contacto con la piel genera sarpullido. Las flores crecen en forma de ramilletes y poseen un color amarillo verdoso (despiden un ligero olor a madreselva), el fruto es del tamaño de un guisante de color pardo-rojizo.
Aunque el fruto inmaduro de la planta consumido en ciertas cantidades puede ser tóxico,​ por el contrario el fruto maduro de esta especie de zumaque es conocido de la época de los romanos como un acidulante sustitutivo del limón o el vinagre.
Hoy en día se emplea seco (a menudo junto con granos de sal) en las cocinas libanesa, siria, Irak o Turquía como un condimento característico del pescado, en ensaladas o en las brochetas de carne. Si se vierte sobre arroz proporciona un color rojizo. Es uno de los ingredientes de la mezcla de especias denominada zahtar.
Uno de los principales usos del zumaque es en el empleo en el curtido de cuero debido a su alto contenido de tanino (13% y 28%), se emplea desde muy antiguo en los países de la zona mediterránea; es muy empleada en Marruecos. Suele emplearse molido y le proporciona al cuero un olor agradable a té, su empleo hace al cuero resistente a la luz, debido en parte a las propiedades antioxidantes del ácido gálico que posee en fruto.
Icnitas
Quintanilla de las Viñas
Cerca de esta localidad se encuentran yacimientos de huellas de dinosaurios que pueden ser visitados de forma libre. Los restos paleontológicos, del periodo de tránsito entre el Jurásico y el Cretácico, corresponden a un dinosaurio estegosaurio y abarcan cerca de cinco kilómetros, donde se han encontrado más de mil huellas.


El botijo de Lara
En realidad son los restos del castillo de Lara de los Infantes.
Se cree que Lara de los Infantes fue fundada en el año 902. Su fortaleza ya existía en tiempos de Fernán González, convirtiéndose en un hito fundamental para la historia del territorio castellano.Este castillo estuvo en manos de la prestigiosa casa de los Lara. Las constantes disputas entre la realeza y los nobles durante el siglo XIII provocaron que esta construcción estuviera en algunos momentos en manos de la corona y en otros en manos de esta familia.
A principios del siglo XVI, las noticias que se tienen acerca del castillo indican que éste ya se encontraba en ruinas. La fortaleza, en estado de evidente ruina, se alza en un extremo del denominado Picón de Lara, elemento distintivo sobre la comarca de Tierras de Lara.

Ermita de Santa María de las Viñas
Quintanilla de las Viñas
En la región de Lara, rodeada de restos arqueológicos celtas, romanos y medievales, se encuentra la iglesia de Santa María de las Viñas, de la que sólo queda la cabecera y parte del crucero, sin las bóvedas primitivas. Aunque han existido dudas sobre su fecha de construcción, debido a una dedicatoria de difícil interpretación, en la actualidad está considerada como visigoda del siglo VII, posiblemente una de las últimas que se construyeron, junto con Santa María de Melque y San Pedro de la Nave, antes de la invasión árabe.

Franjas decorativas
Ermita de Santa María de las Viñas 
Quintanilla de las Viñas
Posee una magnífica decoración esculpida en franjas tanto el interior como exteriormente, toda ella de talla a dos planos y con las figuras a bisel. En el exterior consiste en dos franjas decorativas, en piedra calcárea de color más claro que el resto, que recorren los muros de la cabecera y del frente del crucero.
Franjas decorativas
Ermita de Santa María de las Viñas 
Quintanilla de las Viñas 
La inferior consiste en un largo tallo ondulado con racimos o flores de cinco hojas en las inflexiones, que recuerdan a los motivos vegetales del “maestro de Nave” pero con una talla algo más rudimentaria. La superior de círculos enlazados con aves y dibujos vegetales. En la segunda existen también unos anagramas semejantes a los de las monedas visigodas de la segunda mitad del siglo VII.

Bloques en bajorrelieve
Ermita de Santa María de las Viñas 
Quintanilla de las Viñas 
Dos bloques, de la misma forma y tamaño  se encuentran actualmente en el suelo del altar mayor. Uno representa una figura masculina de frente, llevando en la mano derecha una cruz procesional y dos ángeles iguales que en los anteriores bloques del Sol y la Luna. El otro, sigue la misma disposición, solamente que en este caso la figura es femenina, representa una mujer con la mano cruzada sobre el pecho. Parece posible que estuvieran situados en el arco de separación entre el crucero y la nave central, que sería semejante al que se conserva en la cabecera.

Maquetas
Cómo debió ser y cómo es actualmente

Arco toral
Ermita de Santa María de las Viñas 
Quintanilla de las Viñas 
En la entrada del ábside se conserva un maravilloso arco toral inequívocamente visigodo, con forma de herradura que se prolonga 1/4 del radio, con trasdós inferior divergente y dovelas perfectamente centradas con clave central e impostas sobre columnas. Se trata del arco de herradura más perfecto e interesante que ha llegado hasta nosotros de toda la arquitectura visigoda


Lara de los Infantes
Ligada a la Leyenda de los Siete Infantes de Lara, este pequeño pueblo con mucha historia se encuentra en la Tierra de Lara, en las postrimerías de la Sierra de La Demanda. 
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora
Lara de los Infantes
La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora resulta ser uno de los monumentos de origen románico más importantes y ambiciosos de las tierras de Lara y de toda la provincia de Burgos. Por su tamaño y su elevada torre campanario se puede avistar desde la lejanía, teniendo como acompañante las ruinas del cercano castillo de Lara.



Ajimez cegado
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Lara de los InfantesEn el muro sur encontramos un ajimez (ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados). Está cegado y el muro se remontó varios metros para albergar estancias varias.
Muro exterior y portada interior
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Lara de los InfantesLa portada oeste está oculta en el interior de l muro exterior de la iglesia.
Las arquivoltas son apuntadas y los apoyos los constituyen un total de doce gruesas columnas. Los capiteles nos ofrecen un encantador repertorio del bestiario silense tan abundante en estas comarcas burgalesas como además de otros temas historiados.



Tierras de Lara
Buenos caminos surcan estas tierras ricas en cereal
Camino de San Olav
La Asociación para el Desarrollo de la Tierra de Lara, basándose en la iconografía visigoda de Quintanilla de las Viñas, usada en la Capilla, y con la intención de promover y difundir la cultura e historia de nuestra tierra y Noruega y, con ello, dinamizar una de las zonas más deshabitadas de la provincia, ha ideado éste proyecto de Camino de San Olav español como ruta cultural, deportiva y religiosa, proponiendo un recorrido que parta desde el Camino de Santiago, en la Catedral de Burgos, que sale de Burgos por una Vía Verde, que enlaza con una antigua vía romana que atravesaba la Tierra de Lara hasta llegar a la localidad de Covarrubias, indicando en su recorrido la existencia de lugares a visitar, fuentes, alojamientos, sellado de salvoconductos, etc.

La Dehesa de Mambrilla de Lara
En pleno área de dominio de los sabinares del Arlanza, especie que aprovecha como pocas el clima y la pobreza de los suelos de esta zona, encontramos, aprovechando la ladera más húmeda de la sierra de Mamblas, un denso y maduro bosque de quejigos (Quercus faginea).
La Dehesa de Mambrilla de LaraSu ubicación y características hacen de este enclave uno de los bosques de esta especie más valiosos y mejor conservados de la Península, encontrándose numerosos pies robustos, con huellas de la centenaria poda, algunos superando los cinco metros de perímetro.

La Dehesa de Mambrilla de LaraEn este lugar se ubicó en el otoño de 2012 la instalación artística-cultural "Enraizados", obra del periodista y fotógrafo Enrique del Rivero. La obra consiste en anexar a los viejos troncos retratos de personas de la comarca
Enraizados
Enrique Rivero

Collado de las Revueltas
Buenas vistas de las Tierras de Lara

Camino de San Olav
Después de cruzar la Dehesa de Mambrillas se llega a la primera de las Mamblas, cerca de la entrada al valle de Santa Olalla, ya entre sabinas y enebros para seguir a la izquierda y tomar el barranco y bajar hasta la ermita de San Olav.

Barranco del Valle de la Giganta
Barranco muy pedregoso que nos llevó directamente a la ermita

Ermita de San Olav
Covarrubias
¿Qué hace un santo noruego en pleno corazón de Castilla?
"... Antes de morir a los 28 años –dicen que de nostalgia- la princesa  hizo prometer a su esposo que construiría en Covarrubias un templo a San Olav. La hija del rey Haakon IV de Noruega llegó a España en 1257 para casarse con un hermano del rey Alfonso X, el Sabio, y así fortalecer la unión entre ambos reinos. El matrimonio vivió en Sevilla, pero como el marido, don Felipe, había sido abad de la Colegiata de Covarrubias, decidió enterrar allí a su joven esposa cuando ésta murió sólo cuatro años después de la boda..."
La capilla de San Olav es la primer ermita construida en España en el siglo XXI.
Destaca en su conjunto arquitectónico por su forma y los materiales que la componen. La capilla de San Olav resulta sorprendente tanto en su forma como en su contenido.
La capilla pretende dar a conocer la “figura” de san Olav en tres facetas de su vida: el vikingo, el Rey y el Santo

Kristina de Noruega
Covarrubias

La alianza de 1256 entre Castilla y Noruega es una prueba de cómo la casa reinante castellana fue consciente de la importancia de aproximarse a otras dinastías para conseguir por la vía matrimonial otro apoyo más en la carrera de Alfonso X el Sabio por el trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Por su parte, el rey noruego Haakon IV, padre de Kristina, también tuvo razones para aliarse con el monarca hispano: las dificultades en el comercio de su reino con la ciudad imperial de Lübeck, que le abastecía de trigo.
El viaje de la princesa desde su tierra natal hasta Valladolid está descrito con bastante detalle en una saga islandesa y ha sido tratado por el historiador Vicente Almazán. En el verano de 1257, doña Kristina y un séquito de más de cien hombres y muchas nobles damas abandonaron Tönsberg con el fin de que la princesa contrajese matrimonio en tierras castellanas. Alfonso X pretendía casarla con un hermano suyo, aunque no estaba decidido con cuál.La nave en la que viajaba la princesa iba cargada con una espléndida dote de oro y plata quemada, pieles blancas y grises y otros artículos preciosos. Navegan hasta Yarmouth, en Inglaterra, y ahí cruzan hasta Normandía, donde desembarcan, compran más de setenta caballos y se dirigen a visitar al rey francés.
Cuando el rey Luis IX se entera de que tenían previsto seguir por mar, les aconseja que no lo hagan por la ruta occidental de Gascuña. Les explica que allí hay piratas sarracenos que no dudarán en asaltar el barco, robar todo lo que encuentren, matar a los hombres y violar a las mujeres. Les insta a viajar por tierra firme a través de su reino, y les ofrece un guía. El otoño ha comenzado, las noches son frías y aquí comienza la parte más dura del viaje. Castillos, aldeas y monasterios van quedando atrás; a veces encuentran un oscuro umbral donde hospedarse, pero suelen dormir bajo las estrellas. El guía les acompaña todo el camino hasta la ciudad de Narbona y de ahí pasan a Girona.
El recibimiento fue espectacular: "En cuanto el conde oyó que llegaba la princesa Kristina salió a caballo hasta dos millas fuera de la ciudad, llevando a su lado a un obispo y 300 hombres...". Lo mismo ocurrió cuando el cortejo noruego se aproximó a Barcelona. Jaime I de Aragón le salió al encuentro con tres obispos y un enorme séquito a tres millas de llegar, saludándola con los mayores honores. Allí les dio hospedaje y toda clase de atenciones durante dos días.
(Por cierto que la saga dice que el galante rey aragonés quedó prendado de la belleza de la joven princesa y que llegó a proponerle matrimonio).
Llegan a Burgos en la víspera de Nochebuena y se hospedan en el hermosísimo monasterio de las Huelgas (le explican que se llama así por ser el lugar de descanso, que en castellano se dice "huelga", de los abuelos de Alfonso X). Allí les recibe doña Berenguela, abadesa del convento y hermana del rey.
En la ciudad de Burgos oyeron misa, y la princesa Kristina tuvo a bien regalar un cáliz de oro del ajuar que traía para la nueva catedral que se estaba construyendo, de la que dijo ser la mayor maravilla hecha por el hombre que jamás habían visto sus ojos. Por su parte, la hermana del rey le hace entrega de "una silla de montar para dama, así como un dosel igual al que ella usaba como abadesa del monasterio".
Alfonso X, que se encontraba en Valladolid celebrando nuevas Cortes, va al encuentro de la princesa Kristina hasta Palencia y el 4 de enero de 1258 la acompaña a Valladolid, donde es recibida con grandes muestras de afecto por todo el pueblo, la nobleza y el clero. A las Cortes solían asistir los miembros de la familia (esposa, hermanos e hijos del rey), de tal manera que Alfonso tuvo la oportunidad de presentar a sus hermanos casaderos (Fadrique, Sancho y Felipe) a la joven princesa. Siguiendo el consejo de sus acompañantes, Kristina escogió a don Felipe, arzobispo electo de Sevilla sin vocación eclesiástica, pero buen cazador de osos y jabalíes. El Miércoles de Ceniza (6 de febrero) se celebraron los esponsales en Valladolid, y el matrimonio, el 31 de marzo, domingo después de Pascua.
Después de los desposorios, la pareja de casados se trasladó a Sevilla, ciudad en la que se había instalado la corte tras la reconquista por Fernando III en 1248. Era por entonces una hermosa ciudad mora de caserío apretado y larga raigambre histórica, codiciada por su clima benigno, los higos dulces del monte Ibal Al Rahma y especialmente por sus mujeres de boca grande y ojos negros.
Por lo poco que sabemos, fue un matrimonio feliz, pero breve. Kristina murió cuatro años después sin dejar descendencia, algunos dicen que de meningitis (en su sarcófago se encontró una receta para tratar el mal de oído con "xugo de ajo"), y otros, que de melancolía, al no haber podido adaptarse a unas costumbres, un clima y unas gentes tan distintos a los suyos. Fue enterrada en un sarcófago muy sencillo en el claustro de la colegiata de Covarrubias (última parada de este viaje), de la que había sido abad su esposo, y donde aún hoy siguen llegando devotos a rendirle homenaje.



ExColegiata de San Cosme y San Damián
Covarrubias
El actual templo es del siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas, un bello claustro del siglo XVI, un órgano del siglo XVII -el más antiguo de Castilla que sigue sonando- y magnificos altares barrocos del siglo XVIII. El museo acoge capiteles románicos, tablas de Berruguete y Van Eyck , y el extraordinario Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (siglo XV) atribuido a un discípulo de Gil de Siloé.
Torreón deFernán González
Plaza de Doña Sancha
Covarrubias
Fechada en el siglo X está considerada como obra mozárabe y la envuelve la trágica leyenda del asesinato de la Infanta Urraca, motivo por el que también se la conoce con el nombre de Torreón de doña Urraca. En su momento constituyó un elemento defensivo de la villa.
Cuenta la leyenda que la Infanta Doña Urraca fue encerrada aquí por su padre, como castigo por sus amoríos con un pastor.





No hay comentarios:

Publicar un comentario