lunes, 10 de mayo de 2021

BTT Morata de Jalón y seis pueblos más

Excelente excursión circular en Bicicleta de montaña recorriendo, por buenos y entretenidos caminos, siete pueblos siete: Morata de Jalón, Chodes, Arándiga, Purroy, Morés, Sestrica y Sabiñan; dos ríos, el Jalón y el Aranda, muchos barrancos: Basilia, Hondo, San Felices, Campuchal... etc.; Parajes interesantes: Las Torcas, Corrales de Peñalvilla, Alcornocal de Sestrica, Torre Encantada... y varias ermitas: la Purísima Concepción, San Antonio, San Félix,  San Bartolomé, San Blas...


Partimos de
Morata de Jalón por el camino del cementerio, que va paralelo a las vías del tren, en dirección hacia la mole rocosa del Sillón del Rey...
Descendemos al soto del Jalón y tomamos la senda que discurre bajo el Puente de Roca. Toda esta zona está equipada para escalar y es  muy apreciada por los escaladores.

Cruzamos el río Jalón por la pasarela de la estación de aforo, lugar donde se toman mediciones de caudales del río y,  por un buen camino,  llegamos a Chodes. Atravesamos el pueblo por su pintoresca  plaza ochavada y nos dirigimos a Las Cañadas y desde allí, cruzando las vías del AVE (por un túnel bajo ellas), llegamos a las orillas del Aranda y por su margen derecha, con buenas vistas a su castillo, alcanzamos Arándiga.
Como en todos los pueblos, lo primero es visitar su iglesia, su plaza y saludar a todo el mundo. Después de esto, tomamos el camino de Peñalvilla que da la vuelta a las Peñas Blancas y al Bolage, es esta una zona con muy buenos bancales de frutales, sobre todo cerezos y cruzando las vías del tren llegamos a Purroy bajo la  mirada del Molino Viejo.
Ascendimos hasta la punta del pueblo donde está la iglesia y el parque dedicado a la mujer purriana y, después, salvando la Peña Escrita, llegamos en un pis-pas a Morés, pueblo de San Félix I, Papa y Santo.
A Sestrica llegamos por carretera, pero en el km 1 tomamos un camino a la derecha que va directo al pueblo, menos los últimos 100 mt que desaparece porque está labrado y tuvimos que atravesar un bancal de almendreras, hasta retomar de nuevo el camino. Y como siempre hay que ascender hasta la punta del pueblo si quieres ver la iglesia de San Miguel.
Saliendo del pueblo tomamos el camino del Prado para ver el magnífico alcornoque del Prado, árbol singular que precede al alcornocal de Sestrica, único en Aragón. Nos acercamos al centro de interpretación y un poco más allá y volvimos al pueblo, de nuevo, por la vereda de la Sierra.
Dejamos a un lado Sestrica y, por la vereda de Valdecañas, llegamos al valle del Jalón, frente a Morés. Seguimos paralelos al río, por el camino Alto de Sestrica hasta Sabiñán, ¡y la iglesia estaba a la orilla del río! La torre mudéjar nos dio la bienvenida y la biendespedida.
Bordeando el cerro de Santa Bárbara llegamos a la Torre de las Encantadas y, un poco más adelante, a la ermita de San Blas. Empieza a gotear, y todavía nos queda una hora de ruta...  Por el camino de la Sierra, a las faldas de la Sierra de Valdoña, nos dirigimos hacia el este para dar la vuelta al cordal y ascender hasta el Cerro de la Atalaya.
Una vez superado este tramo, de unos 5 km, quizás el más duro de todo el día (¿quizás porque es la última subida?), ya solo nos queda un buen descenso por el barranco de la Umbría hasta alcanzar nuestro destino final: Morata de Jalón.
Una excursión muy completa, variada y entretenida visitando todos estos pueblos. Muy recomendable.
  • Sábado 1 de mayo de 2021
  • Distancia: 59,17 km
  • Desnivel acumulado: 1358 mt 
  • Duración: 5h 45'
  • Tiempo: Claros y nubes, pero más nubes que claros
  • Temperatura: min. 7º - máx.16º




VIDEO DE LA EXCURSIÓN

Morata de Jalón
Es una localidad y municipio de Zaragoza, sita en la comarca de Valdejalón. Está a una altura de 415 msnm, a orillas del río Jalón, y cuenta con una población de 1.300 habitantes.
Entre el patrimonio artístico, destacan el Palacio de los Condes de Argillo de la Plaza mayor, de estilo barroco italiano, importado por el arquitecto Juan de la Marca, del siglo XVII. La Iglesia de Santa Ana, adosada a un flanco del palacio, del siglo XVII y la ermita de Santa Bárbara en lo alto del pueblo.

Capurno
Camino a las Torcas
Buen camino que discurre paralelo al río Jalón y a las vías del tren, siempre a la sombra del gran Capurno


Castillo de Chodes
El castillo se encuentra sobre la Peña de Iodos, lugar donde se asentaba el antiguo Chodes, del que se conocen referencias desde el año 1131. El lugar pasó por distintos tenentes entre los que se encontraban los condes de Luna, hasta 1430, fecha en la que el condado pasó a la corona. El lugar fue abandonado en el siglo XVII, cuando los habitantes bajaron al llano al fundarse el nuevo Chodes.
Se conservan restos de la muralla y de un torreón de planta cuadrada que se asoma al valle del río Jalón, todo ello construido en sillarejo.

Peña Agujereada
Zona muy apreciada por los escaladores con 500 vías y 700 largos de escalada

Soto de las Torcas

Chodes
Plaza Ochavada
Chodes es un municipio de la provincia de Zaragoza,  perteneciente a la comarca de Valdejalón. Tiene una población de 104 habitantes y por el que discurren el río Jalón y el río Isuela.
Casi todo el casco urbano de Chodes se reduce a una singular plaza en forma de amplia circunferencia, con arcos de acceso bajo las propias viviendas. Este pueblo se construyó de nueva planta en la segunda mitad del siglo XVII por sus señores, marqueses de Villaverde y condes de Morata. Es, sin duda, la plaza más original de Aragón, en cuanto a arquitectura civil se refiere, con veinticuatro casas, casi todas iguales, dándole forma. La obra responde al proyecto del arquitecto Juan de Marca. En la misma disposición se encuentran los edificios de la iglesia y de la casa consistorial.
¡Y la cruzaban camiones de cuatro ejes! (En los arcos de entrada y salida de la plaza todavía se observan los destrozos de los camiones cuando se encajaban allí).

Río Aranda
El río Aranda es un afluente del río Jalón por la margen izquierda. Tiene una longitud de 51,9 km y su caudal en Aranda de Moncayo es de 13,8 hm³/año. Discurre íntegramente por territorio aragonés.
El nacimiento del río Aranda se encuentra a unos 1000 msnm en las inmediaciones de la localidad de Pomer, lindando con la raya de Aragón y Castilla. En el tramo del nacimiento el cauce permanece seco durante parte del año hasta que recibe las aguas del manantial de  Lagüén.
Antes de alcanzar la villa de Arándiga recibe las aguas del Isuela, su único afluente de importancia, en el paraje conocido como La juntura. 
Desemboca en el Jalón por la margen izquierda dentro del término de Arándiga. El río Aranda salva un desnivel de 615 m en los 51,9 km de recorrido, con una pendiente media del 1,18%.


Castillo de Arándiga
El Castillo de Arándiga es una fortaleza del siglo XII cuyo origen  parece ser musulmán del siglo XI, pero sin embargo el primer documento que ha llegado a nuestros días en el que se le menciona, corresponde al año 1188, en el que el rey Alfonso II lo entrega en tenencia a Pedro Jiménez de Osca.
En 1437 el castillo fue vendido a los Martínez de Luna, señores de Illueca y Morata. Se trata de un castillo roquero, situado en una peña desde donde se domina la confluencia del río Aranda con el río Jalón, enfrente del castillo de Chodes. Ajustándose al terreno, tiene una planta irregular y consta de dos recintos a diferente altura. El superior, último reducto defensivo, consta de tres torres de planta cuadrada, una en cada extremo del rectángulo y la tercera protegiendo la entrada. Del recinto inferior sólo se conserva un lienzo de la muralla. Toda la obra está realizada en mampostería y tapial y en la actualidad se está llevando a cabo un proceso de consolidación y restauración.

Arándiga
Arándiga es una localidad y municipio de laprovincia de Zaragoza, en la comarca de la Comunidad de Calatayud. Por su término municipal discurren los ríos Aranda e Isuela, hasta que ambos se unen en lo que localmente se conoce como "La juntura". Tiene una población de 385 habitantes.
De su patrimonio destacamos el castillo, la ermita de la Purísima Concepción y la iglesia de San Martin de Tours.

Mural en las paredes de la escuela
"...El machismo que todo lo quema. La mano en el cuello que con sutileza nos impide respirar. La venda que no nos deja ver. Una culpa que aprieta y paraliza nuestros pies. Una flor que se marchita, un árbol que no crece. Un castigo que se nos impone. El verso que nos tacha y nos anula. Las cadenas, las grietas, las arrugas, el corsé… las mujeres que lucharon por nuestros derechos y susurran en la nuca. Las humilladas, esclavas, cosificadas, asesinadas… siempre presentes..."
Rozalén

Purroy
Purroy es una localidad del municipio de Morés, en la provincia de Zaragoza. Está situado en la Comarca de Calatayud. En 2020 contaba con 23 habitantes. Destaca la iglesia parroquial de la Virgen del Rosario y el parque mirador de la mujer purriana.

Mural purriano
Aunque la popularidad de los grafitis comenzó en las ciudades, cada vez es más frecuente ver este tipo de expresiones artísticas en diversos pueblos de Aragón.

Pared del parque
Purroy
Parece ser que en lo que hoy es el parque mirador a la mujer purriana, era el cementerio anexo a la iglesia, y las lápidas y cruces antiguas se han colocado en su pared.

Morés
Morés es un municipio y localidad  provincia de Zaragoza. Cuenta con una población de 321 habitantes. Se localiza en pleno sistema Ibérico zaragozano, bajo las faldas de la sierra de su mismo nombre. A través del pueblo fluye el Río Jalón. 
Destaca la iglesia de la Asunción, templo barroco del siglo XVIII. 

San Félix I
Patrón de Morés
La escultura es obra del mejicano Carlos Terres. El Matrimonio Garza donó esta obra de arte a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Morés en el año 2013.
Félix I fue el papa 26 de la Iglesia católica desde el 5 de enero de 269 al 30 de diciembre del 274.
Su pontificado coincidió con el gobierno del emperador Aureliano, quien en los primeros años de su reinado abandonó la política de persecuciones que contra los cristianos habían aplicado sus antecesores, lo que permitió el florecimiento lento del cristianismo.
Se le atribuyó la institución de la costumbre de celebrar las misas católicas sobre altares construidos sobre las tumbas de los primeros mártires. También enfretó la herejía samósata, la cual predicaba que Jesús era un simple ser humano que estaba bajo el control de Dios.
Se considera santo y es venerado por la Iglesia Católica el 30 de diciembre. Se le representa con un ancla, y con los hábitos comunes de un sumo pontífice

Sestrica
Sestrica es un municipio de la provincia de Zaragoza. Tiene una población de 391 habitantes y pertenece a la Comarca del Aranda, está situado al sur de la comarca, entre pliegues de las estribaciones surorientales de la Sierra de la Virgen, en la Cordillera Ibérica.
Sestrica durante la Edad Media fue habitada mayoritariamente por una comunidad de mudéjares hasta su obligada conversión en el el siglo XVI y su definitiva expulsión en 1610. Los pasadizos y las calles quebradas que se conservan son buenos ejemplos de su urbanismo medieval. También se conoce la existencia de una comunidad judía en la población aunque no se sabe con certeza su número. Hay que tener este dato en cuenta ya que en 1495, de sus 165 habitantes, 150 eran musulmanes, por lo tanto supuso un desastre demográfico y económico su expulsión un siglo más tarde.
Iglesia de San Miguel
Sestrica
Situada en una gran plaza abierta fue construida a fines del siglo XVII siguiendo el estilo barroco que no se deja adivinar por la sobriedad del exterior. Este gusto por lo teatral y lo recargado en la decoración se ve en el interior de esta iglesia, especialmente en la espectacular capilla de la Virgen del Rosario.

El alcornocal de Sestrica
Es un enclave botánico extraordinariamente singular y de gran interés naturalístico, ya que es el único bosque de este tipo en Aragón y, además, se halla fuera del área de distribución actual del alcornoque en la Península Ibérica, el cual se distribuye por la mitad sur occidental de la península y en zonas de Cataluña. 
Está situado en fincas de propiedad privada que en total suman unas 300 hectáreas. En los montes cercanos existen también grupos compactos de alcornoques situados en monte de titularidad pública, totalizando una superficie de alrededor de 500 hectáreas. 
Las últimas sacas de corcho fueron realizadas en el 2006, y aún pueden verse los árboles con los típicos troncos regenerando el corcho

El alcornoque del Prado
(Quercus suber)
Fuera de lo que es el bosque de alcornoques existen ejemplares aislados desperdigados por los alrededores, siendo éste, el del Prado, el de mayor porte, un árbol catalogado como singular, haciéndose destacar desde varios metros a la redonda.
Es un árbol de 9,9 metros de altura, 640 centímetros de perímetro en la base y con un tronco dividido en casi diez "recepes".



Sabiñán
Saviñán es un municipio perteneciente a la comarca de Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza. Tiene una población de 722 habitantes.Está situado en el Sistema Ibérico, en la margen derecha del valle del Jalón, a 451 msnm y se puede escribir con V o con B, aunque mayoritariamente lo hacen con B.
El casco urbano de Saviñán es amplio. Lo preside, desde un otero vestido de pinos, la mole barroca de la ermita de San Roque, patrón del pueblo. Las casas, muy apretadas y -en general- de estrechas fachadas, flanquean calles largas y, también, callejuelas sin salida o adarves que evidencian la influencia musulmana en la planta de casco urbano.
Entre las construcciones civiles destacan varios palacios y casas solariegas, no en vano es cuna de grandes familias como los Muñoz de Pamplona, Argillo, Garcés, Heredia, Rueda o Gracián de la que desciende el escritor Baltasar Gracián. Estos palacios ofrecen las características típicas del renacimiento aragonés. Se construyeron con ladrillos sobre un zócalo de sillería y están coronados por una galería de arquillos bajo el alero, dotados de rejas en las ventanas y escudos en la puerta principal.

La Iglesia de la Señoría o de San Miguel
Sabiñán
Es un acondicionamiento de la mezquita tras el bautismo forzoso de los musulmanes en 1526. De estilo mudéjar, se contrató en 1577. El cuerpo inferior de la torre parece ser un alminar mudéjar del siglo XV o principios del XVI. Actualmente el templo está cerrado al culto.

El palacio de los Muñoz de Pamplona, Condes de Argillo (1776)
Sabiñán
Es la casa principal del pueblo. Tras la Reconquista se levantó una torre defensiva, que quedó dentro del palacio renacentista, y que los técnicos sitúan en la bodega y en el Salón de Reyes. Su sobria arquitectura es característica de los palacios del XVI. Acoge amplias estancias, capilla y salas como la del Reloj y la de los Frailes. A poniente se abre un amplio jardín. En un inventario de 1562 ya se citan, junto al palacio, un lagar, eras y ruejo.
Hasta hace unos años el palacio guardaba en su interior el cráneo del Papa Luna, “Benedicto XIII”, que aparece en el inventario del palacio desde 1890. Se exponía en una urna sobre una mesa de mármol en la Entresala contigua a la capilla. El cráneo del Papa Luna fue lo único que pudo recuperarse, tras el saqueo por los soldados franceses, del castillo de Illueca, donde fue trasladado desde el castillo de Peñíscola.

El Torreón de las Encantadas
Sabiñán
Es una fortificación medieval del siglo XIV construido sobre un cerro del que se contempla el valle de Trasmont con sus famosos olivos. Está situado a 3 km del pueblo, y se accede a él por el camino de Mingorrea o desde la carretera de El Frasno. 
Cuenta la leyenda que tres doncellas moras fueron encarceladas en este Torreón por enamorarse de tres cristianos...y al final se convirtieron en palomas.


¡A cruzar el bancal!
Siempre toca alguna vez... El camino estaba, seguro, en los mapas figura, pero...pero el labrador hace y deshace a su antojo

Camino bajo la sierra de Valdoña
Poco más de 8 km nos quedan para llegar a destino. Enfrente nuestro queda el pico de la Nevera. Emplazamiento donde, en colaboración con el gobierno de EE.UU., se comenzaría la construcción de un centro de comunicaciones y de vigilancia del espacio aéreo español de gran utilidad para el Ejército del Aire de España y la USAF. Para albergar dichas instalaciones se llevó a cabo un alisado del terreno en la parte más elevada de la cadena montañesa, que rebajaría la altitud de La Nevera a los 1.411 msnm actuales.











1 comentario: