viernes, 3 de junio de 2016

BTT Castejón de Monegros

  • Excursión circular en BTT por Castejón de Monegros
  • Ricardo, Nico, Teresa y Juanjo
  • Duración: 4h 45', de ellos 3h, 30 en movimiento
  • Distancia: 43 km
  • Desnivel acumulado: 504 mt

Bonita y entretenida excursión en bicicleta de montaña por Los Monegros, allá por donde dan sus últimos coletazos las sierra de Alcubierre, Monegrillo, Farlete y Santa Quiteria. Día soleado y algo ventoso, idóneo parar dar pedales sin calor.
Alas 8 de la mañana quedamos en la puerta del garaje y montamos las bicis en la furgo. Veinte minutos más tarde salimos en dirección Castejón de Monegros y llegamos sobre las nueve de la mañana.
Rápidamente desmontamos el tinglado de bicis, cascos, gafas, zapatillas, aparatos de orientación y cogimos el camino de la ruta del Agua para acercarnos a la Fuente Madre, curiosa construcción de piedra que recoge y canaliza el agua del barranco para llevarla al pueblo a través de una acueducto subterráneo (se puede visitar).
De allí, por el camino de Secabañas, subimos al Miramón, pasando antes por un corral que nos salieron cuatro perros cabreados, celosos de sus ovejas y corderos, que nos iban rosigando los tubillos...  a base de patadas y gritos nos los quitamos de enmedio... ¡qué va!... gracias a que salió el pastor que si no... ¡se nos comen!
Con el susto metido en el cuerpo enfilamos la costera de subida, menuda costera... arrastrando la bici subimos, ¡que si no de qué!.
Miramón, vaya nombre más explícito, realmente se ve todo el mundo mundial: Monegros y valle del Ebro a nuestro alcance.
En rápido descenso pedaleamos hacia el segundo hito del día: La Cruz. Para llegar allí nos desviamos por el camino de la Valfuesa para pasar por el borde de la Balsa del Consejo, con bastante agua para abrevar caballerías, que ya no hay, y el ganado, que sí lo hay y de buena raza, sobre todo ojinegra y xisqueta.
Por el camino de la plana, surtido de bonitas y fragantes flores, llegamos a la Cruz, de reciente construcción, buen mirador para ver la totalidad del recorrido , tanto el que habíamos hecho como el que nos faltaba.
De allí fuimos a visitar dos árboles catalogados como monumentales, muy  cerca el uno del otro. Primero un pino carrasco de gran volumen y altura, aunque bastante deteriorado por la plaga de procesionaria, que lo ha debilitado tanto, que algunas de sus grandes ramas están en el suelo o casi. De allí, caminando por unos bancales de cebada (¡qué poco me gusta andar por entre la cebada... luego te pican las piernas que para qué!) llegamos a la impresionante sabina del Romairal. Creo que es la más grande en altura y porte de Aragón... de España... del Mundomundial...¡Ahí queda eso! 
Muy bonita, merece la pena acercarse por estos parajes para admirar tal ejemplar.
Después, en rápida bajada, enfilamos la Val de Zapata en dirección al pueblo, para luego, poco antes de la Fuente Madre, desviarnos por la Borroya para ir en dirección a la Sierra de Pallaruelo, pasando por varios corrales y parideras que nos llamaron la atención, todas ellas de buena construcción, pero ya abandonadas.
Llegamos a la A-2221 y antes de desviarnos para ver la otra sabina, observamos una gran masa verde, una plantación experimental de árboles criados con los purines de los cerdos. Sin saber qué árboles eran... nos picaba la curiosidad... nos acercamos y eran... ¡cereceras! Miles de cereceras en renglera y enfiladas al cielo, con las cerezas pegadas al tronco, con apenas ramas y criadas para el aprovechamiento de su madera.
Después nos acercamos andando a ver la sabina de la Balsa, con menos altura que la anterior, pero con mayor vuelo. Muy bonita también.
Ya enfilamos para el pueblo, y aún tuvimos ganas de subir hasta el castillo, corta subida, aunque bastante pina. En realidad el castillo es una ermita consagrada a San Fabián y San Sebastián.
De allí al Hostal La Chipranera (ahora regentada por polacos y no ¿chipranescos o chipraneros?) Cervezón y huevos fritos para todos.
Muy buena excursión, muy buen día y muy buena compañía, como siempre.
¡Eso es todo, amigos!

El track de la excursión:
Wikiloc - Castejón de Monegros



Cargando las bicis en la furgo. Obsérvese la delicadeza con la que Nico carga su bici nueva...

Preparados, listos... ¡Ya!

La Fuente Madre. Es una obra civil que se encuentra en el centro de tres vales, en un paraje bastante árido. Es una canalización o acueducto subterráneo de 2 km que recoge y transporta el agua de una manantial hasta el pueblo. El agua recogida era transportada hasta la fuente del pueblo, lugar al que iban a recogerlas sus habitantes.

Y aquí está la fuente del pueblo adonde, antaño, los mozos y las mozas iban a llenar sus cántaras y cantaricas. Al mismo tiempo, aprovechaban para charrar y tontear unos con otros. ¡un buen puñado de familias han nacido a la vera de estas fuentes!

Ya vemos a lo lejos el Miramón, primer alto en el camino

Buenos caminos zigzagueando entre campos de cereal, ya casi en tono estival


Rodeando una balsa con curiosas plantas acuáticas... y ¡muchas ranas!
Menudo costerón costerudo para subir al Miramón

Miramón

Excelente mirador de Monegros.
En la sierra de Alcubierre encontramos una gran masa forestal, sobre todo pino carrasco, sabina y encina, atrapada entre los secanos de Los Monegros
Balsa del Consejo
Balsa de agua para el ganado. En Los Monegros la falta de agua siempre ha sido una constante y ha propiciado que se construyan balsas para el aprovechamineto de aguas de lluvia y escorrentías, sobre todo para el ganado . Periódicamente las balsas deben de ser limpiadas y los sedimentos acumulados (la arguila) deben ser retirados con cuidado, sin llegar a arañar el suelo del baso de la balsa, para no producir daño en la capa que la hace impermeable, y además, el ganado, cuando acude a la balsa a abrevar, apisona con sus pisadas el suelo fortaleciendo la impermeabilidad. También se aprovechaba la capa de hielo que, con las fuertes heladas de invierno, se formaba en las balsas. Era la manera de abastecerse de hielo, que era recogido y almacenado en los antiguos neveros para su futuro uso en verano.

Bonito camino en la plana de la Cruz, bien surtido de flores y arbustos en plena vorágine primaveral

Cruz de la Plana de la Balsa Consejo. Así llamada por encontrase muy cerca de esta balsa, en un altozano que delimita los términos de Castejón y Lanaja

Otra más

La senda es bastante empinada y pedregosa. Toca llevar la burra al hombro.

Una vez se suaviza la senda, mejor montados

Llegamos al pino centenario de la Balsa de la Cruz

Pino carrasco, árbol singular y monumental. 

Está bastante deteriorado, con algunos brazos esguellados por el viento y el peso,  debilitados por una plaga de procesionaria

En busca de la sabina singular 
Sabina de El Romairal
(quizás la sabina con mayor porte y altura de Aragón)
Sabina alvar - Junníperus thurifera
Planta autóctona de los Monegros, de la familia de las cupresáceas. Se adapta a condiciones climáticas adversas.
Es de gran tolerancia a todo tipo de suelos, pendientes elevadas, suelos rocosos y bajos en nutrientes. Soporta temperaturas extremas. Hay plantas masculinas y otras femeninas. Las sabinas femeninas, producen los frutos que maduran al 2º año. El porcentaje de germinación de las semillas se encuentra entre el 30% y el 50%. Madera aromática, imputrescible, no tiene plagas, debido a su resina. Ignífuga, gran resistencia al fuego. Dispersores naturales de las semillas: El aparato digestivo de algunos animales: aves, herbívoros, carnívoros, al defecarlas dejan las semillas en condiciones idóneas para su germinación. Cuervos, tordos, mirlos, jabalíes, cabras, ratones de campo, zorros, garduñas, lagartos, ovejas y cabras

Los bosques de sabina representan el testimonio de un paisaje vegetal que dominó o fue frecuente hace milenios; tantos, que aquellas sabinas ni habían visto aún al hombre. Si esto es así, y los resultados de distintos investigadores apuntan hacia ello, nos encontramos hoy ante una muestra de un paisaje vegetal traído por el túnel del tiempo hasta nuestros días

Nico dixit: "La madera de sabina es compacta y de grano fino, muy apreciada por los ebanistas; da excelentes postes y vigas al ser muy resistente a la putrefacción, y es de crecimiento muy irregular, crece cuando puede, cuando las condiciones son idóneas, unos años crece mucho y puede estar otros cuyo crecimiento sea nulo, por eso no tiene anillos de crecimiento regular lo que dificulta su datación."

Equipo BTT

Bajada rápida por la Val de Zapata. La cebada ya amarillea

Pozo de los Ganaderos. Otro de los pozos o balsas de la ruta del agua

Paridera de la Peña
La paridera es una construcción tradicional de Monegros y otros muchos puntos de Aragón. Su uso está destinado a la guarda del ganado lanar y cabrío, tanto para protegerlo de animales salvajes como para guardarlo en aquellos momentos en que no es llevado a pastar. Están construidas generalmente con muros de piedra, tejado a una o dos caras y techumbre de vigas de sabina y pino. Las parideras constan, la mayoría de las veces, de un corral que antecede a la entrada principal, denominado alar, así como de un cerrado exterior que se comunica con el corral por una abertura que permite el paso de los corderos. En el interior tienen además un espacio cerrado, denominado 'pajera', destinado a almacenar paja y grano también sirve para apartar a las ovejas paridas con sus corderos o a los animales enfermos.
Como muchas en Aragón, abandonadas a su suerte, son una característica de nuestro paisaje.
Otra balsa y un extraño fenómeno... y no había bebido!!!
La de floretas que vimos por el camino. Ésta en concreto es...
Lengua de buey, buglosa. Anchusa azurea
Es una planta herbácea perenne, erecta, con ramificaciones desde la base. Éstas no aparecen hasta el segundo año, pues el primer año sólo es una planta sin tallo con hojas lanceoladas. Las flores son de un color azul eléctrico, con cinco pétalos, con los dos sexos (hermafrodita). Las flores eran muy utilizadas en la antigüedad como sudorífica, diurética, antidiarreico, en infusión o mezclada con vino. De la raíz se extrae una sustancia roja, usada como colorete.
En romance, a esta planta se la denominaba chupamieles.
«porque las gentes chupaban la flor de esta planta y extraen del fondo de la flor una lágrima de miel» Umdat al-tabīb (siglo XI)
No sé cómo lo hacemos, pero siempre nos toca empujar

Dejamos la bici aparcada y vamos a ver otra espectacular sabina

La sabina de la Balsa de Castejón
Con menos altura, pero quizás con mayor envergadura
Miran sentados en la débil rama
los turbadores ojos del mochuelo.
Pardo horizonte con un triste velo.
La soledad con su silencio brama.

A la débil mujer sirve de cama
del caminito nuevo el duro suelo.
Mientras, el hombre reza al alto cielo
y a Dios con gritos en el alma llama.

La piel tirita, quema el leve aliento,
y se clava el dolor como una espina,
y se siente el amargo sufrimiento.

Llegan los rayos de la luna fina,
y en un milagro, ocurre el nacimiento
bajo el amparo de una vieja sabina.

(Soneto inspirado en el poema La nacencia de Luis Chamizo)
David Martínez Vilches
Llegando ya Castejón, nos queda la subida al castillo. A este pastor se le prepara buen verano como no se agencie un buen sombrero.

Castillo de Castejón de Monegros
El castillo es de bella estampa  y corona un cerro amesetado al norte del pueblo y su primitiva función debió de ser defensa del reino y cabeza de puente en las extremaduras con los moros de Fraga y su entorno. Una característica diferencial de este castillo, dada la zona en que se halla, es su construcción en piedra sillar caliza cuidadosamente elaborada, con abundante almohadillado. La mayor parte de los sillares lucen marcas de cantero, grandes y bien elaboradas.Hoy se aloja en él la ermita dedicada a los Santos Fabián y Sebastián.
Panorámica del pueblo desde el castillo.

Si quieres ver TODAS LAS FOTOS....

No hay comentarios:

Publicar un comentario